
Actualidad sobre COVID-19
CASOS NUEVOS EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS
CASOS NUEVOS ESPAÑA

ESPAÑA
Las vacaciones y la séptima ola del Covid reactivan con timidez las dosis de refuerzo.
La semana pasada se administraron 86.977 terceras dosis, por encima de las 79.003 que se inyectaron a lo largo de la semana anterior.
La llegada de las vacaciones y la séptima ola han hecho repuntar ligeramente en la última semana la administración de las dosis de refuerzo contra el Covid-19 en España. Del 1 de julio al 8 de julio, fecha del último informe del Ministerio de Sanidad, se administraron 86.977 terceras dosis, por encima de las 79.003 que se inyectaron a lo largo de la semana anterior. De hecho, la cifra de personas que han decidido ponerse el refuerzo durante la pasada semana ha sido la más alta al menos del último mes.
Los datos publicados por Sanidad muestran entre el 10 de junio y el pasado viernes un total de 332.760 personas ha recibido una de estas dosis de recuerdo. En total, son ya 25.523.374 millones de españoles los que han recibido la tercera dosis, el 53,8% población. El dato apenas supone un 0,7% más de la población cubierta respecto a la cifra que había hace un mes, aunque sí muestra una ligera aceleración, ya que de principios de mayo a principios de junio, el incremento en la cobertura vacunal de terceras dosis fue del 0,6%, es decir, se administró a 297.366 personas.
Allí, se congregan diferentes perfiles de solicitantes. Personas que no acudieron a su centro de salud cuando les llamaron para inocularles la tercera inyección por miedo y recelo, o bien a los que cuando les avisaron, habían dado positivo en Covid-19, en pleno apogeo de la variante Ómicron. Además, un gran número de pacientes que acuden a los nuevos puntos de vacunación llegan motivados por la obligación de presentar el certificado Covid para viajar este verano a determinados países de Europa y del resto del mundo, documento que aparece como caducado si no se ha recibido la dosis de refuerzo.
Donde sí se nota esta tendencia es en la Comunidad Valenciana, donde el temor frente la llegada de una nueva ola de contagios de coronavirus ha vuelto a poner en el foco sanitario la necesidad de acelerar el proceso de vacunación. Allí la Generalitat ha vuelto a habilitar puntos sin cita previa para facilitar a la población que pueda completar su pauta, informa David Maroto, y ha sido pionera a nivel nacional a la hora de recuperar los vacunódromos, ante el temor de que los contagios y las hospitalizaciones sigan en aumento en la segunda mitad del verano.
Allí, se congregan diferentes perfiles de solicitantes. Personas que no acudieron a su centro de salud cuando les llamaron para inocularles la tercera inyección por miedo y recelo, o bien a los que cuando les avisaron, habían dado positivo en Covid-19, en pleno apogeo de la variante Ómicron. Además, un gran número de pacientes que acuden a los nuevos puntos de vacunación llegan motivados por la obligación de presentar el certificado Covid para viajar este verano a determinados países de Europa y del resto del mundo, documento que aparece como caducado si no se ha recibido la dosis de refuerzo.
Perfiles
La variedad de perfiles también se observa a nivel nacional. En números absolutos, el grupo de 40 a 49 años es el que más ha acudido a recibir la dosis de refuerzo en la última semana, con más de 22.400 personas atendidas; seguidos del grupo de treintañeros, con 18.150 vacunados más. Sin embargo, a nivel relativo y teniendo en cuenta su menor peso poblacional, es el grupo de entre 18 y 19 años el que más ha incrementado la cobertura vacunal de la tercera dosis en la última semana: el aumento ha sido del 0,6%, seguido del 0,58% de los veinteañeros, con 5.167 y 18.108 vacunas de refuerzo administradas respectivamente.
La séptima ola
La llegada de la séptima ola no ha provocado en la población un mayor temor a las nuevos variantes de Ómicron: BA.4 y BA.5. Puede que la razón esté en la relajación de las medidas de prevención o del anuncio público del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) que señaló hace menos de un mes que «no hay pruebas» de que las variantes BA.4 y BA.5 se asocien a una mayor gravedad a la hora de pasar la enfermedad.
Aunque no se trate de variantes que produzcan cuadros de mayor gravedad si que son más contagiosas, tienen mutaciones que les permiten evadir la inmunidad. La variante BA.5 ha elevado la incidencia acumulada en algunos colectivos como en las personas de mas de 60 años. En esta franja de edad la indecencia se ha disparado por encima de los mil casos por cada cien mil habitantes. Estas nuevas variantes que protagonizan la séptima ola no provocan en personas vacunadas mayores síntomas que las anteriores como febrícula, dolor de cabeza, de garganta o muscular leves. Aun así una investigación publicada por la revista médica alemana ‘Ärztezeitung’, asegura que la enfermedad ahora puede producir sincopes y mareos repentinos.
En total en España se han inyectado 95.245.599 vacunas , lo que se traduce en que el 93,0% población mayor de 12 años tiene al menos una de estas dosis. Mientras que el 92,7% de la población tiene la pauta completa.
CASOS NUEVOS EXTREMADURA

EXTREMADURA
Extremadura supera los 2.000 positivos por covid y los ingresados aumentan un 150% en un mes.
En estos momentos en los hospitales extremeños hay 182 pacientes con covid.
La curva epidemiológica de la covid-19 en Extremadura sigue al alza. Tanto el número de contagiados por el virus como la cantidad de pacientes ingresados continúan aumentando. La región ha vuelto a superar los 2.000 positivos este viernes. Concretamente, según el informe hecho público por el Ministerio de Sanidad, la comunidad ha contabilizado 2.138 casos en los últimos tres días, lo que supone 179 casos más que el martes, 13 más que hace una semana y 449 más que hace dos semanas. Si retrocedemos más atrás, la cifra de hoy es más del doble que hace un mes.
De todos modos, la cantidad de nuevos contagios que se están produciendo en los últimos meses en la población general es mayor, ya que las autoridades sanitarias solo registran la expansión del virus en casos graves, entre las personas vulnerables así como del personal del ámbito sociosanitario y, por lo tanto, no representan el total de infecciones por SARS-CoV-2. Desde finales del mes de marzo ya no se contabilizan los positivos asintomáticos o con síntomas leves.
De los últimos 2.138 positivos registrados en la región, más de la mitad se han producido en personas mayores de 60 años, concretamente 1.445. Esto eleva a 290.792 la cifra total de contagios desde el inicio de la pandemia.
Precisamente, el consejero de Sanidad, José María Vergeles, ha alertado este viernes del repunte de contagios e ingresos y ha pedido responsabilidad a los ciudadanos. «En estos últimos días está subiendo la incidencia del coronavirus. Los ingresos han aumentado en números absolutos, pero no en términos relativos con respecto a las cifras de incidencia. Y la letalidad sigue a la baja. Esto hace que tengamos que extremar las precauciones», ha manifestado a través de sus redes sociales.
Esa evolución al alza de los indicadores de la pandemia hace que Extremadura se sitúe ya entre el nivel 1 y 2 de alerta por la infección por coronavirus. «Insitir en la prevención y en la utilización de las medidas no farmacológicas con sentido común», ha añadido Vergeles.
Hospitalizados
El número de ingresados también continúa subiendo. El informe del Ministerio de Sanidad recoge que hay 182 personas hospitalizadas en la región extremeña (seis más que este jueves). Son 61 pacientes más que hace una semana, lo que supone una subida del 50%. Este porcentaje escala a 150% si lo comparamos con las cifras de hospitalizados que había hace un mes. El 9 de junio había 71 personas en los hospitales.
De ellos, siete pacientes permanecen en la UCI, uno más que este jueves y dos más que la semana pasada.
El aspecto positivo es que, aunque esta situación lleva aparejada una escalada de la presión hospitalaria, Extremadura continúa siendo una de las comunidades con menor porcentaje de ocupación de camas por pacientes con coronavirus, un 6%, por detrás de Andalucía y Cantabria. La media nacional se sitúa en 10%. En camas UCI, la ocupación que registra la región es del 3,8%, por detrás de Cantabria, Aragón y Andalucía. La media nacional está en 5,8%.
Incidencia acumulada
La incidencia acumulada extremeña se sitúa en 1.678 casos por 100.000 habitantes a los 14 días en la población de más de 60 años y en los 905 casos por 100.000 habitantes a los 7 días. Aunque estas cifras anotan una leve caída con respecto a las aportadas este jueves por Salud Pública (estaban en 1.739 y 939 respectivamente), continúan estando muy por encima de las marcas registradas hace una semana. El viernes pasado la incidencia estaba 1.346 a los 14 días y 767 a los 7 días.
El indicador extremeño se sitúa en segundo lugar del ránking, superada solo por La Rioja (2.283).
El parámetro entre los sexagenarios extremeños está en 1.316 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días; entre las personas de 70 a 79 el indicador marca 1.910; y anota los 2.025 en los extremeños que superan los 80 años.
Por último, el Ministerio ha comunicado que se han realizado 5.456 pruebas en los últimos siete días, 5.058 test de antígenos y 398 PCR, con una tasa de positividad del 57%. Es el segundo dato más alto del país. Extremadura solo va detrás de Aragón, que tiene una positividad del 64,5%. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del cinco por ciento para considerar como ‘controlada’ la propagación del virus.
PLASENCIA

PLASENCIA
Catorce fallecidos y 135 hospitalizados por covid en Extremadura en la última semana.
La incidencia acumulada a los 14 días en la región en mayores de 60 años se sitúa hoy en 1.520,72 casos por cien mil habitantes.
Extremadura registra a día de hoy un total de 135 personas ingresadas en los hospitales de la región, tres de ellas en UCI. Desde el pasado jueves hay que lamentar catorce fallecimientos, por lo que el total de víctimas es de 2.311 desde el inicio de la pandemia. La incidencia acumulada a los 14 días en la región en mayores de 60 años se sitúa hoy en 1.520,72 casos por cien mil habitantes y a los 7 días en 749,40.
El Área de Salud de Badajoz registra cuatro fallecimientos: un varón de 92 años de Badajoz; una mujer de 96 años de Badajoz; un varón de 74 años de Badajoz y un varón de 97 años de Badajoz.
El Área de Salud de Mérida comunica cuatro fallecimientos: una mujer de 86 años de Almendralejo; una mujer de 82 años de Guareña; un varón de 81 años de Almendralejo y una mujer de 59 años de Aceuchal.
El Área de Salud de Plasencia notifica dos fallecimientos: un varón de 76 años de Plasencia y un varón de 88 años de Zarza de Granadilla.
El Área de Salud de Cáceres notifica dos fallecimientos: un varón de 92 años de Malpartida de Cáceres, y una mujer de 93 años de Casas de Don Antonio.
El Área de Salud de Llerena-Zafra comunica el fallecimiento de una mujer de 80 años de Llera.
El Área de Salud de Navalmoral de la Mata comunica el fallecimiento de una mujer de 82 años de Talaveruela.
Todos los fallecidos estaban vacunados menos uno.
En el día de hoy, el Área de Salud de Badajoz tiene 19 pacientes hospitalizados. Registra 423 fallecidos.
El Área de Salud de Cáceres tiene 35 pacientes ingresados, uno de ellos en UCI. Acumula 585 fallecidos.
El Área de Salud de Mérida tiene 27 pacientes hospitalizados por covid-19, dos de ellos en UCI. Acumula 317 fallecidos.
El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena tiene 22 pacientes hospitalizados. Acumula 314 fallecidos.
El Área de Salud de Plasencia tiene 16 pacientes hospitalizados. Ha registrado un total de 266 fallecidos.
El Área de Salud de Navalmoral de la Mata tiene seis pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado 129 fallecidos.
El Área de Salud de Llerena-Zafra tiene cinco pacientes ingresados. Ha registrado un total de 159 fallecidos.
El Área de Salud de Coria tiene cinco pacientes hospitalizados por covid-19. Registra un total de 118 personas fallecidas.