CAMPO ARAÑUELO


Escrito por Ana Bravo
CAMPO ARAÑUELO
Campo Arañuelo es mágico y no es casualidad. Ofrece un sinfín de opciones para conocer la comarca y vivirla, que es lo que anhelamos en este viaje. A nuestra disposición encontramos caminar entre pinares, disfrutar de una jornada de pesca y asombrarnos de los regalos que la naturaleza nos brinda en el campo de la ornitología.
Campo Arañuelo se extiende desde las tierras fértiles del Tiétar y Tajo hasta Monfragüe. Si caminas por esta comarca, observarás diferentes paisajes, montañas, dehesas y campos de cultivos regados por arroyos y embalses.
Al recorrer la zona comprobarás que hay muchos espacios naturales donde habitan numerosas aves. Todo esto puedes descubrirlo realizando rutas de senderismo, a caballo o en bicicleta. También hay importantes monumentos de época prehistórica, romana y medieval.
Peñaflor, una atalaya sobre el Tajo
La ruta propuesta hoy permitirá al senderista conocer uno de los pequeños municipios que pueblan el noreste de la provincia de Cáceres, Berrocalejo, así como su entorno, enclavado en las colas del pantano de Valdecañas. Para promocionar ese entorno, cuyo estandarte es la impresionante atalaya rocosa conocida como Peñaflor -lugar desde el que se vigilaban las tropas árabes situadas en la otra orilla del río Tajo- el Ayuntamiento de Berrocalejo decidió instaurar una marcha anual por este sendero. Recientemente se ha incorporado a las sendas que ha señalizado la Mancomunidad Integral Campo Arañuelo.
Se trata de una marcha asequible para senderistas de cualquier edad y aconsejable en cualquier época del año, exceptuando los meses de verano. Es más corta de las que incluiremos habitualmente en esta sección, pero merece estar por el interés histórico de su recorrido y sobre todo por su espectacular final: Peñaflor.
El punto propuesto para la salida es el pilón del pueblo, desde donde marcharemos por el camino que parte del mismo, junto a un parque infantil. Ya en ruta, a la izquierda, encontraremos la denominada Cruz de Retamar. A continuación, siguiendo cuesta arriba por la misma pista, cruzaremos la puerta de la dehesa municipal, divisando los establos y la casa de la dehesa.
Los ‘zahurdones’ (especie de pocilgas donde se guardaban los cerdos de montanera desde tiempo inmemorial) será nuestra próxima referencia en la ruta, que además se pueden visitar.
Tras esa visita cruzaremos el arroyo de Fardazoso, dejando a un lado el Piloncillo de las Mozas, donde las jóvenes del pueblo iban a lavar décadas atrás.
El camino avanza a la vez que se va perdiendo, si bien la vegetación -retama, tomillo y alguna jara- no dificultará en exceso el andar del senderista. Además ya divisará el ribero de Peñaflor, flanqueado por el río Tajo, y Cancho Frío, uno de los puntos emblemáticos de la ruta. Los lugareños recuerdan que su denominación se debe a su situación, ya que bajo esas rocas siempre da la sombra y hace fresquito, incluso en época de pleno verano.
Paisaje verdeazulado
Éste será el último peldaño que el caminante recorrerá antes de llegar a la esperada peña, Peñaflor, estandarte de Berrocalejo, desde donde se puede contemplar un espléndido paisaje a los que la propia naturaleza ha dotado de tonos verdosos y azulados. El entorno invita al senderista a hacer un alto en el camino, gozando de la paz y sosiego que propicia el trinar de los pájaros y la inmensidad del paisaje. También invita a los más aventureros a ‘escalar’ a lo alto de las rocas para contemplar desde ahí el tranquilo discurrir del río Tajo.
El regreso reserva una sorpresa más al senderista, como son las tumbas romanas y visigodas, algunas excavadas en la propia roca, aunque en la actualidad se encuentran expoliadas. Seguidamente aparece la Cueva Ahumada, esculpida en la roca por la naturaleza a través de los siglos, ofreciendo a los pastores cobijo para resguardarse de las inclemencias del tiempo y donde hacían fuego para calentarse. Seguramente por esto, popularmente se la conocía como ‘Cueva Jumá’.
La presencia del Cerro del Calvario indica que el fin está cerca, permitiendo al caminante disfrutar de una amplia vista panorámica del pequeño casco urbano de Berrocalejo.
Ruta de las mariposas
La ruta de las mariposas comienza en la entrada de Casas de Miravete en el GeoCentro Monfragüe. Es un recorrido de 8 kilómetros ida y vuelta por la umbría de la sierra de la Moheda. El primer tramo discurre por la Cañada Real Leonesa Occidental hasta cruzar la carretera Nacional V, donde se toma el camino viejo de Jaraicejo que conduce al puerto de Miravete (666 m.) entre un bosque de eucaliptos, alcornoques y matorral de umbría, como brezo blanco y madroño. Desde el puerto se continúa hasta el pico de Miravete (848 m.) en el límite este del Parque Nacional de Monfragüe con impresionantes vistas de La Vera y el Campo Arañuelo al norte, de las Villuercas al este, de los llanos de Trujillo al sur y del Parque Nacional de Monfragüe al oeste. La vuelta al puerto de Miravete se hace por la misma pista forestal de subida al pico; desde el puerto hasta el pueblo se baja por la Cañada Real Leonesa Occidental.
Mina la Norteña
No se sabe exactamente cuándo comenzó a explotarse la Mina la Norteña, pero sí que se abandonó su explotación en 1956. De ella se extraía galena, plomo, zinc y, en mucha menor medida, plata.
La minería del plomo y del zinc se remonta a épocas muy antiguas en las que fueron extraídos fundamentalmente del distrito de Plasenzuela y los de Deleitosa, Higuera, y Berzocana.
A mediados del siglo XIX se da paso a una minería más ambiciosa, fundamentalmente a través de explotaciones pequeñas con ciclos productivos cortos, que explotaban mineralizaciones filonianas, irregulares, con estructuras verticales y de poco peso. A estas dificultades técnicas para su extracción se añadía uno de los principales problemas de la minería en la Extremadura del siglo XIX: la escasez de comunicaciones y la consiguiente imposibilidad de dar salida al mineral hacia centros de consumo en condiciones económicas. Los costes de transporte del mineral, a lomos de mulas o en carros, apenas compensaban los costes de extracción.
Es a mediados del siglo XX cuando, como consecuencia de todos estos problemas y de la actividad intermitente que se llevaba a cabo, se produce el cierre definitivo de muchas de las explotaciones mineras, entre ellas la mina en la que nos encontramos.
En la actualidad, esta explotación está abandonada, habiéndose llevado a cabo por parte de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Junta de Extremadura, las obras de cerramiento de todas las bocas (dentro de un programa de fomento de la seguridad minera) y la retirada de cuantos útiles y herramientas han sido encontrados relacionados con la actividad minera.
De los trabajos llevados a cabo para el cerramiento de las bocas se han recuperado vagonetas, un carro con dos ruedas y raíles, una parte de un motor de acopio de materiales y extracción de agua y diferentes herramientas tales como picos, palas, mazas y esportones, así como barrenas manuales para abrir la roca, y ahora custodiados en los almacenes del Ayuntamiento de Higuera.
Curiosidades
Existen escasos testimonios escritos, pero los más viejos del lugar dicen que fue explotada también en un periodo de unos 6-7 años por una empresa inglesa, allá por 1913, con bastante rendimiento al parecer. Actualmente, y tras el nuevo periodo de explotación que terminó en 1956, no se sabe con certeza quién es su propietario, al no existir documentación conocida al respecto.
A unos metros garganta abajo se encuentran los restos de una canalización y una presilla que llevaba agua hacía la fábrica de la Luz, y donde cae una cantarina “chorrera” a un charco de aguas cristalinas que conforman un paraje de gran belleza y calma.
Ruta por el Centro de Interpretación de las Orquídeas, Orchydarium, de Almaraz.
Los amantes de las orquídeas tienen un nuevo destino para visitar. Bienvenidos a Orchydarium, el espacio donde disfrutar y conocer el universo de las orquídeas. Situado en Almaraz en la provincia de Cáceres, Orchydarium es un espacio contemporáneo y actual, dotado de recursos expositivos apasionantes e interactivos, en el que descubrirás aspectos botánicos de la flor y un montón de curiosidades de esta maravillosa planta.
El mundo de las orquídeas ibéricas, poco a poco, va teniendo el espacio que le corresponde. Los ayuntamientos e instituciones se afanan en dedicarles atención y destinan una parte del presupuesto a actividades que favorecen su divulgación. En ocasiones puede ser un reclamo turístico o, incluso, un empeño en cambiar la imagen de un determinado municipio o comarca, como es el caso de Almaraz, que inevitablemente nos lleva al escenario de una central nuclear. Sea cual sea la intención, si el medio que se utiliza sirve para conocer, por ejemplo, por qué aparecen las orquídeas espontáneamente en determinados lugares o cómo cuidarlas para hacerlas crecer y mantenerlas en buen estado, bienvenidas sean esas iniciativas.
En Almaraz crecen 19 especies de orquídeas terrestres, pertenecientes a 6 géneros distintos, 4 variedades, 6 formas y 3 híbridos. En esta publicación Hongos y orquídeas de Almaraz podéis conocer más detalles sobre esas orquídeas, una de ellas endémica: Ophrys apifera var. almaracensis. Digo yo que esa localidad bien se merece ser conocida por sus tesoros botánicos y recordarla por esas orquídeas silvestres en flor y no por la central nuclear.
Abrió sus puertas el día 27 de Marzo de 2015 con el objetivo de poner en valor este importante recurso natural y desde el que también se gestiona el espacio natural llamado Parque Periurbano de Conservación y Ocio «Dehesa Camadilla”.
En el Orchydarium se realizan también talleres de plantas aromáticas y medicinales o elaboración de jabones y visitas guiadas a El Sierro y la Dehesa Camadilla para conocer de cerca el paraíso de las orquídeas y la riqueza natural que le rodea.
¿Estás planeando ya tu visita al centro?
Los Mármoles, el Pórtico de Augustobriga
Los Mármoles, un templo formado por columnas, es el único resto que queda de la antigua Augustobriga. El motivo de su denominación se encuentra en el brillo lejano que ocasionaban, al parecer, unos ornamentos en vidrio. 1931 es la fecha en la que se declaró a este monumento Bien de Interés Cultural.
Los Mármoles
Las dimensiones de la curia coinciden con la descripción que da Vitruvio. Se conserva íntegro su basamento de piedra granítica, así como su pavimento de grandes losas. También su pórtico de 4 columnas de frente y 2 a los costados, correspondientes a las fachadas laterales, que todavía soportan a los dinteles y un arco en el centro. Faltan los muros de la sala.
El edificio se divide interiormente en 2 partes: un vestíbulo y la sala de culto propiamente dicha. Las columnas, de tipo corintio, no arrancan del suelo, sino de una gran basa granítica a partir de la cual ascienden. El material con el que se construyó fue el granito local, procedente de las canteras de las inmediaciones.
En el siglo II se debió construir la columnata de Los Mármoles; más tarde, en el siglo III, se edificaron sus murallas. Los restos de este templo se desmontaron piedra a piedra para reconstruirlo en un entrante de tierra, por encima del nivel máximo de las aguas del pantano, a 6,5 kilómetros de distancia de su establecimiento primitivo.
Hoy en día, este monumento tan importante se puede visitar, ya que está situado junto a la carretera que une Navalmoral de la Mata y Guadalupe. El acceso desde que se deja el coche se realiza a pie, pero es un tramo muy corto. También desde el monumento se puede divisar el embalse.
Es importante recalcar que el Pórtico de la Curia de Talavera La Vieja, conocido como Los Mármoles, es el único que se conserva en todo el mundo romano. Talavera La Vieja, o Talaverilla como era conocida por los habitantes de la localidad, estaba situada en la provincia de Cáceres, junto al margen izquierdo del río Tajo, en la llamada comarca de La Jara.
Un poco de historia
Aunque el pueblo más cercano es Bohonal de Ibor, el Templo se levantaba a orillas el Tajo en otra localidad denominada Talavera la Vieja o Talaverilla. Esta quedó inundada por las aguas del Embalse de Valdecañas, en 1963. Para salvarlo, se desmontó piedra a piedra y se volvió a erigir en el punto donde se encuentra hoy. Las ruinas del pueblo son visibles en épocas de sequía al aflorar por encima de la superficie de las aguas.
Los vecinos de la localidad tuvieron que abandonar sus casas y su historia porque el pueblo iba a ser anegado tras la construcción del embalse de Valdecañas. Fueron muchos los lugareños que se realojaron en localidades próximas y, otros, que vieron una oportunidad y emigraron a ciudades más grandes como Madrid o Barcelona.
Lo más triste de esta inundación, aparte de que muchas personas perdieron sus casas y su trabajo, es que con la construcción del embalse se iba a anegar las ruinas de un antiguo templo romano.
Augustobriga era un municipio romano. Estaba situado en la calzada que iba desde Emerita Agusta (Mérida) hasta Caesarobriga (Talavera de la Reina). En las excavaciones que se realizaron, antes de su inundación, se descubrió también otro templo, el de La Cilla.
CASTILLO DE BELVÍS DE MONROY, CASTILLO DEL OLVIDO
Recorriendo el CASTILLO DE BELVÍS DE MONROY podremos hacer un viaje a través de la Historia del Arte y apreciar sus orígenes medievales en la torre del homenaje, que poco a poco añaden detalles, gótico, plateresco y barroco hasta desembocar en su patio renacentista.
El cacereño castillo de Belvís de Monroy, de singular estilo, está declarado patrimonio histórico español.
El castillo de Belvís de Monroy se sitúa en un cerro cercano a la localidad cacereña del mismo nombre. Su origen se remonta al siglo XIII y a lo largo de su historia ha pasado por varias manos, algo que queda patente en su aspecto, ya que mezcla diversos estilos, entre ellos el renacentista y el barroco.
Su estructura se divide en tres partes bien diferenciadas: la muralla con torreones defensivos, el castillo y las torres que delimitan su perímetro. Entre todas estas construcciones destaca la torre del homenaje, que también ha sufrido el paso de los siglos, tal y como se aprecia en el resto de esta fortificación, dañada por el abandono. Pese a esto, el castillo aún conserva su majestuosidad, por lo que ha sido declarado patrimonio histórico español.
Carnaval de Campo Arañuelo
Los habitantes de Navalmoral de la Mata celebran su fiesta grande engalanando la ciudad. La alegría de la fiesta y la originalidad de los desfiles sorprenden todos los años a ciudadanos y visitantes.
El Carnaval de Campo Arañuelo es una fiesta tradicional que nació hace más de tres siglos.
Los carnavales recibieron durante un tiempo el nombre de Fiestas de Invierno. De esta forma los moralos hicieron pervivir su carnaval mientras en el resto de España estaban prohibidos por motivos políticos.
En Navalmoral de la Mata se celebra esta tradición adaptada a los tiempos que corren y en la que sobresalen los vistosos desfiles de comparsas.
El chupinazo marca el inicio del carnaval: la plaza Mayor es un hervidero donde se reunenpeñas, charangas y comparsas.
Durante todo el fin de semana, tanto los moralos como los habitantes de las poblaciones vecinas que se acercan hasta Navalmoral, son partícipes de la alegría y el colorido de una fiesta especial.
El desfile de carrozas tiene lugar el Domingo Gordo por la tarde. Con innumerables participantes, pasea por las calles de la ciudad y todos los habitantes salen para contemplar carrozas y disfraces.
El lunes participan los más pequeños y se celebra un nuevo desfile de carrozas el martes.
El miércoles de ceniza, el carnaval pone el punto y final hasta el próximo año con el célebreentierro de la sardina. Entre sollozos y lamentos, todos los habitantes recorren la ciudad hasta llegar a la Plaza Mayor de Navalmoral, donde se quema finalmente la sardina.
Los habitantes de Navalmoral se despiden así de una de sus fiestas grandes hasta el año siguiente, en el que volverán a salir a la calle para disfrutar del colorido y la alegría de esta tradición.
Si lo que buscas es diversión en esta fiesta la alegría es más que palpable.
Relacionado
Las mejores vistas de Extremadura
20 lugares privilegiados con las mejores vistas de Extremadura
LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE CÁCERES
Esta ruta por la provincia extremeña es capaz de detener el tiempo entre callejuelas peatonales, plazas, monasterios y bellos paisajes de encanto rural
Zarza de Granadilla, un paraje para visitar
Al norte de la provincia de Cáceres, se encuentra el municipio de Zarza de Granadilla, cuya creación data del siglo XV.Población que nació bajo el nombre de La Zarza y al que posteriormente se unió Granadilla, cuando el núcleo urbano de ésta última quedó completamente...
