El aire extremeño cumple con la OMS


Escrito por Ana Bravo
Extremadura puede seguir respirando un poco tranquila. La calidad del aire de la región, en general, suele estar catalogada como «buena» o «razonablemente buena» habitualmente. Y eso supone que en algunos contaminantes no se superan los niveles legales establecidos ni tampoco los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que acaba de endurecer los indicadores de calidad del aire de los principales contaminantes atmosféricos.
Ha fijado, en concreto, unos umbrales de seguridad más estrictos para cuatro sustancias nocivas que están vinculadas mayoritariamente con la combustión de carbón y petróleo y otros combustibles fósiles. Entre ellos, el contaminante que más reduce es el dióxido de nitrógeno (NO2), ya que tiene una incidencia directa en la salud: pueden provocar o agravar las enfermedades respiratorias.
Hasta el momento, la OMS consideraba que el umbral de seguridad de exposición anual al NO2 era de 40 microgramos por metro cúbico (y así lo fijó la directiva europea en vigor), pero este pasado septiembre lo ha rebajado tres cuartas partes, a solo 10 microgramos. Y en este nuevo escenario solo siete de las mayores ciudades del país no rebasarían el nuevo límite, entre ellas Cáceres y Badajoz. Según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, la capital pacense registró una media anual de 8 microgramos por metro cúbico de NO2 y la cacereña, de 6, ambos por debajo de los 10 recomendados ahora. Son datos de un informe de 2019, ya que la información del 2020 (la última anual disponible) está condicionada por el confinamiento y las restricciones de movilidad motivadas por la pandemia.
«Para este contaminante también se ha establecido una media de 24 horas, que antes no existía, y se ha fijado en 25 microgramos por metro cúbico. Son valores que no se superan en Extremadura y dudo de que se alcancen. Ahora estamos haciendo mediciones cada diez minutos y puede que haya una subida puntual en una hora, pero como media 25 es muchísimo. Aunque también depende de dónde se ubiquen las estaciones de medida, que aquí las tenemos en zonas mayormente suburbanas. Es cierto que si mides en un momento de alta concentración de tráfico a lo mejor puedes ver datos diferentes, pero como está ahora mismo la red no se van a superar esos niveles recomendados por la OMS», explica Eduardo Pinilla, docente e investigador del departamento de Química Analítica de la Universidad de Extremadura.
De todas formas, explica, lo que hace ahora la OMS es recomendar una bajada de los niveles a unos umbrales que entiende que son razonables para la protección de la salud, pero no son vinculantes para los países por ahora. «La UE tiene previsto revisar la directiva europea actual, que es del 2008, y posiblemente baje algunos de los límites legales alineándose con las nuevas recomendaciones. Digamos que en la legislación ambiental es la OMS la que suele tirar del carro e indicar el camino, desde el punto de vista científico, a seguir al resto de organismos que son decisorios en esta materia, como es el caso de la Agencia Europea de Medioambiente».
El investigador destaca que esta nueva actualización de los niveles está basada en evidencias científicas. «Responde a la aparición de nuevos estudios sobre el impacto de los contaminantes en la salud que se han ido publicando en los últimos años, ya que las anteriores guías son del 2005», cuenta. La última directiva europea (de obligado cumplimiento para los países) está basada en recomendaciones del 2015.
Relacionado
Programa Oficial de las Fiestas de San Juan 2023 en Coria
Del 23 al 28 de junio
I Carrera Solidaria POLICIA NACIONAL de Plasencia Causa Solidaria: FUNDACIÓN PROYECTO HOMBRE
El 26 de Marzo de 2023
PROGRAMA OFICIAL PRIMAVERA Y CEREZO EN FLOR 2023. Valle del Jerte.
La Fiesta del Cerezo en Flor es sobre todo una celebración popular que trata de reflejar la vida de toda una comarca