LA VERA

Qué ver

LA VERA FOTO

May 10, 2021 | Qué ver | 0 Comentarios

portrait square 09

Escrito por Ana Bravo

LA VERA

Armonía entre la naturaleza y los numerosos núcleos de población rural, con una arquitectura popular muy característica y singular. La Vera es una comarca preciosa situada en el noreste de Extremadura, en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, a menos de 2 horas de Madrid. La proximidad con las montañas da lugar a un micro clima más suave en invierno y más fresco en verano.

Invierno. Es la temporada en la que vamos a encontrar más tranquilidad, sobre todo en los lugares más frecuentados como la  zona de Los Pilones en la Garganta de los Infiernos. Los arroyos que bajan de la montaña suelen tener muy buen caudal y las gargantas se ven espectaculares con sus cascadas y saltos de agua.

Primavera. Es una de las épocas de más afluencia de visitantes, sobre todo durante las fechas en que tiene lugar la floración del cerezo y Semana Santa. Si no te gustan las aglomeraciones y quieres disfrutar con tranquilidad de la naturaleza yo recomendaría planificar la visita durante algún fin de semana que no coincida con la Semana Santa o con algún puente.

Fiesta del Cerezo en Flor del Valle del Jerte. Desde mediados de marzo hasta finales de abril, coincidiendo con las fechas orientativas de la floración del cerezo, tienen lugar diferentes actividades culturales, rutas, eventos gastronómicos… en los diferentes pueblos de la comarca. La floración dura unas 2 semanas, con un pico de unos días en los que prácticamente todos los cerezos (más de 1 millón) están cubiertos de flores. El comienzo exacto varía cada año en función del clima. Si puedes, planifica tu visita para un día entre semana durante esas fechas, ya que esos fines de semana suele haber una afluencia muy grande de visitantes.

Verano. Una época perfecta para disfrutar del microclima de la zona y darse un baño en alguna de las piscinas naturales de la comarca. Si vas a realizar actividades en la naturaleza, por ejemplo senderismo, intenta realizarlas a primera hora de la mañana para evitar las horas de más calor.

Otoño. Es también una época muy recomendable para visitar la comarca. Durante la otoñada, las hojas de los cerezos cambian de color, justo antes de desprenderse de los árboles. La combinación de verdes y ocres es preciosa, y si te gusta la fotografía tienes que intentar venir al Jerte en estas fechas, normalmente a lo largo del mes de noviembre. Hay una ruta de senderismo preciosa que recorre los Castaños Centenarios cerca de Casas del Castañar. A lo largo de los meses de otoño tienen lugar diferentes actividades culturales que forman parte de la Otoñada del Valle del Jerte.

ALDEANUEVA DE LA VERA

aldeanueva

«Esta localidad tiene sobrada fama por su producción pimentonera y tabaquera, el desarrollo artesanal alcanzado en la elaboración de dulces, así como, las gargantas de los Guachos y de San Gregorio, cercanas ambas a la población y esta última con un puente con probable origen romano.
 
En su casco urbano, además de curiosas muestras de arquitectura popular como la “fuente de los Ocho Caños” (lugar obligatorio de visita) o la “Plaza de Toros”, rectangular, podemos destacar la Casa del Obispo Godoy –teólogo del S. XVI- construida en cantería, y la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, también del S. XVI, declarada Monumento de Interés Cultural, con un importante Museo Parroquial, en el que se exhibe la espléndida Cruz Procesional de plata (única en la Comarca) y la Cruz de Marfil.
 
En sus fiestas del Cristo del Sepulcro (lunes de Pentecostés) y del Cristo de la Salud del 16 al 19 de Julio, con toros al estilo verato, se puede contemplar el Baile de los Danzantes, tradición del S. XVII, (baile en el cual sus participantes están ataviados con vestidos blancos y cintas, acompañados por la gaita y el tamboril con música de influencia celta, donde bailan mientras entrechocan sus palos siempre frente a la imagen del Cristo. El 7 de Diciembre, víspera de la Inmaculada, tiene lugar el Viva -Viva, vistosa fiesta con hogueras y jinetes con antorchas.»

 

ARROYOMOLINOS DE LA VERA

ARROYOMOLINOS

«El municipio debe su nombre a los numerosos cauces que atraviesan su término, entre los que destacamos el arroyo del Horco y de San Pablo y la garganta de la Desesperá. Es un pueblo eminentemente agrícola y ganadero. En él se elabora un reconocido “vino de Pitarra”.
 
En su casco viejo, situada en los alrededores de la Plaza de España, nos encontramos la monumental Iglesia Parroquial de San Nicolás, obra de los S. XV Y XVI levantada con sillería de mampostería granítica. En su interior podremos apreciar un hermoso Retablo rococó del S. XVIII. Su torre, con posible origen defensivo y de construcción anterior, está separada del cuerpo principal de la Iglesia por una calle, lo que resulta curioso de contemplar para el visitante.
 
Continuando con la visita a esta localidad, no debemos olvidarnos de la Fuente del Llano y la Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero, con la imagen de Cristo Crucificado (S. XVII). Desde la Plaza de la Atalaya, podremos disfrutar en su mirador de los parajes aledaños con la famosa Garganta de “la Desesperá”. Aguas arriba, en el límite con Piornal, tras los días lluviosos hay un bello salto de agua.»

COLLADO DE LA VERA

COLLADO

«Es un pequeño y atractivo núcleo situado al sur de la Comarca en un collado como su propio nombre indica.

Posee una interesante muestra de arquitectura religiosa, en la Iglesia Parroquial de San Cristóbal del S. XV realizada en mampostería, sillarejo y ladrillo, lamentablemente su Retablo rococó de principios del S. XIX se quemó en un incendio en los años 80 del pasado siglo.Este templo disfruta desde el S. XVI del Privilegio de tener todos los años “JUBILEO” el día del Miércoles Santo, concedido por el Papa, sin conocerse a ciencia cierta la razón, consistiendo en la concesión de la Indulgencia Plenaria a todos los fieles que visiten el templo en esa fecha tan señalada.

A pesar de que su población no es numerosa, posee una gran jurisdicción e incluso lo fue bastante más al disponer entre sus tierras hasta 1813, fecha de la última división de provincias, del actual término de Casatejada. En sus alrededores se encuentra, en la conocida Garganta de Pedro Chate, el paraje natural de Las Pilas, de inusitada belleza por las caprichosas formas que durante tiempos ha logrado esculpir el agua al golpear la roca. Un lugar magnífico para el baño y el disfrute de toda la familia con el agua de la sierra.»

CUACOS DE YUSTE

CUACOS

«Cuando empezamos un recorrido por este bello paraje natural que es LA VERA, naturalmente lo iniciamos con el municipio en el que se ubica el Monasterio de Yuste, morada elegida por Su Majestad el Emperador Carlos I de España y V de Alemania. Cuacos de Yuste es Conjunto Histórico Artístico.

Esta villa se independizó en 1813 del Señorío de Plasencia, constituyendo en la actualidad, una muestra viva del típico estilo de caserío verato. La naturaleza ha sido generosa con su entorno y sus muchos parajes naturales, como el de Las Ollas, en la Garganta de Cuacos.

Entre sus monumentos destacados encontramos: la Plaza Mayor porticada, la iglesia de nuestra Señora de la Asunción del Siglo XV, declarada Monumento de Interés Cultural, que alberga en su interior excelentes tallas como la de San Jerónimo del Siglo XVIII, un bello Retablo neoclásico o la presencia en el Coro de madera de un espléndido órgano del Siglo XVI realizado en Amberes y procedente del Monasterio de Yuste. Una de las imágenes, que, por su curiosidad iconográfica, llaman más la atención de los turistas que visitan la sacristía de nuestra Iglesia, es la de San Gil, talla de madera, vestido de sotana y cubierta su cabeza con un clásico bonete de cuatro puntas, vierte su pacífica mirada sobre el que la contempla. En otro tiempo, fue objeto de gran veneración, no sólo por los cuacareños, sino también por los pencones (así son conocidos los habitantes de Aldeanueva). Existen varias versiones sobre el pleito mantenido entre ambas localidades por la posesión de San Gil, sin embargo, según los datos encontrados en los documentos del archivo parroquial, los vecinos de Aldeanueva carecían de tierras más allá de sus dos gargantas, la de San Gregorio y la de los Guachos, que ciñéndola, cerraban el poblado. Por eso, a finales del Siglo XVI el Concejo de Cuacos, decidió darles, a modo de “ensancha”, los terrenos que se extienden sobre una “villa romana”.A partir de entonces, en la fiesta de San Gil, acudía el Concejo de Aldeanueva, con su regidor al frente, pero era el párroco de Cuacos, el que oficiaba la misa del Santo. Pues, aunque el terreno, en la jurisdicción civil, pertenecía al poblado de Aldeanueva, en lo eclesiástico, su jurisdicción siempre fue de Cuacos.

Merece reseñarse la Casa de D. Juan de Austria o “Casa de Jeromín”, hijo natural de S.M. Carlos V y Dña. Bárbara Blomberg, edificio rehabilitado, en el que está la sede de la Mancomunidad Intermunicipal de La Vera. Dos bellas plazas posee esta población, la Plaza de España, parcialmente porticada, y la diminuta y bellísima Plaza de la Fuente de los Chorros.»

GARGANTA LA OLLA

GARGANTA

«A cinco kilómetros de Yuste se encuentra el municipio de Garganta, anteriormente llamado “AD FAUCES”, asentado en una “olla” que conforma la Sierra de Tormantos y los relieves de San Salvador y San Bernabé, quedando abierto al sur por donde corre una garganta denominada Garganta Mayor.
 
Se conserva un importante núcleo urbano de arquitectura popular a base de mampostería con sillería granítica en las esquinas y entramado de madera con ladrillo o adobe. De ahí la declaración de Conjunto Histórico-Artístico en 1983.
 
La economía del municipio es agrícola y ganadera en un 80%, basándose fundamentalmente en la cereza y frambuesa. Si nos acercamos a Garganta podremos descubrir sus productos típicos, tales como los tasajos, morcilla de calabaza, cerezas y frambuesas y el vino de pitarra de fabricación propia.»

GARGÜERA

GARGUERA

«Llegamos a la localidad con menor número de habitantes de la comarca y la última en incorporarse a la Mancomunidad Intermunicipal de La Vera, cuya anterior denominación fue “Villaflor de la Vera”. Se encuentra, entrando por el oeste, de camino a la Sierra de Tormantos y es un buen ejemplo de población serrana, la más occidental de toda la comarca verata.
 
De todas sus construcciones, destacamos la Iglesia Parroquial de La Asunción, construida en mampostería en el S. XV, y que posee en su interior un retablo del S. XVII, óleo a cuatro tablas con figuras alegóricas del Antiguo Testamento. Las tallas de Nuestra Señora de Rocamador y San Blas, completan un monumento digno de ser conocido y apreciado.
 
La naturaleza siempre generosa en La Vera, ha dotado al término de Gargüera de lugares interesantes de visitar y disfrutar, como los pantanos de Gargüera, Navabuena y por supuesto, la Garganta de Gargüera, subafluente del río Tiétar.»

GUIJO DE SANTA BÁRBARA

GUIJO

«Municipio situado a 876 metros de altitud. Este hermoso pueblo serrano, representa la cota más alta de la Comarca. Limitando al norte con Tornavacas y enclavado en las laderas de una montaña, su relieve abrupto y escabroso, proporciona unas vistas sobre la Garganta de Jaranda que resultan uno de los espectáculos naturales más impresionantes de toda La Vera.
 
Aún conserva el Guijo en su interior hermosas muestras de arquitectura popular, pero sin duda, le ha dado renombre la elaboración y comercialización de los famosos licores. Así mientras uno pasea por las calles, tendrá la oportunidad de probar los licores de frambuesa, grosella, nueces y el célebre LICOR DE GLORIA, o conocer la artesanía del bordado, del cuero, la madera o el pan.
 
Es interesante visitar las Ermitas de Nuestra Señora de las Angustias, situada a la misma entrada del pueblo y la de Nuestra Señora de las Nieves en plena sierra. No hay que olvidar la recoleta iglesia de Nuestra Señora del Socorro, del S.XVII, dedicada a Santa Bárbara.»
 
 

JARAÍZ DE LA VERA

JARAIZ

«Municipio Cabecera de Comarca, que cuenta con el mayor número de habitantes.
 
Podríamos empezar nuestro paseo por la curiosa Plaza Mayor, es muy extraña por estar dividida en dos partes, estar toda ella en pendiente, tener soportales, dos niveles y acabar en forma de cuña. En el nivel alto estaba el castillo árabe, origen de Jaraíz. En ese mismo nivel se encuentra el Ayuntamiento, al este y en el lugar más bajo de la pendiente, está el Palacete del Obispo Manzano, casa señorial del S. XVII. Tomando la calle de Herreros, llegamos a la bella Iglesia de Sta. María de Gracia, declarada “Monumento Histórico-Artístico”. Se construyó a partir de 1410 sobre un templo del S. XIII del que conserva algunos elementos. Su planta es tipo basílica con tres naves, el ábside poligonal tiene bóveda de crucería y mocárabes de influencia mudéjar. Su bonito Retablo es churrigueresco y la portada sur parece gótico primitivo, aunque es de principios del S.XV. En la fachada de poniente hay un bello rosetón polilobulado, destacando su torre con multitud de escudos.
 
Continuando con nuestro recorrido, llegaremos a la calle Llanillo, en ella se encuentra la bella Iglesia de San Miguel, construida sobre una peña, es del gótico isabelino (finales del S. XV). Con aspecto de atalaya por su torre, tiene planta de salón dividida por arcos fajones, el ábside pentagonal se remata en bóveda estrellada. Posee un bello Retablo rococó y un pórtico norte con arcos escarzanos, ojival y abocinado con arquivoltas sobre jambas sencillas. La imaginería de esta iglesia es muy importante: Virgen con el Niño del S. XIII y un Cristo articulado de la Escuela de Gregorio Fernández, de bello rostro, actualmente es un Cristo Yacente, hace años se le descolgaba de la Cruz durante la Semana Santa y se le “enterraba” plegándole los brazos. También cabe mencionar un bello Calvario con San Juan, la Virgen María y el Cristo en la Cruz, paso que es sacado en Semana Santa (fue premiado durante la Exposición Mundial de Barcelona en la primera mitad del S. XX. Una vez contemplado este monumento saldremos a la Avda. de la Constitución y subiendo nos acercaremos al Parque de los Bolos. En este bello mirador, del que salen rutas de senderismo, se encuentra la Picota de Santa Ana, esculpida en 1689, cuatro años después de conseguir Jaraíz su independencia. Es muy singular por tener tres brazos y no cuatro, representando éstos una cabeza masculina, una femenina y una animal. Su parte alta es un pináculo con un escudo con un lobo rampante.
 
Al referirnos a los monumentos no debemos olvidarnos de la Ermita del Salobrar del S. XVII, de cuya construcción barroca del S. XVII se conservan parte de los muros y la fachada principal. Posee dos capillas en las cuales se veneran a la Virgen del Salobrar, al Cristo de la Humildad y a San Antonio de Padua respectivamente.
 
La naturaleza ha dotado a Jaraíz de espacios naturales de gran belleza; el llamado “Lago” formado por una piscina remansada artificialmente entre robles y abedules en la Garganta de Pedro Chate. El charco de Las Tablas, trescientos metros aguas abajo del propio lago, se encuentra rodeado de una vegetación exuberante con un antiguo molino rehabilitado como mesón.»

JARANDILLA DE LA VERA

JARANDILLA

 
«Mención importante merece este municipio puesto que S.M. El Emperador Carlos V permaneció alojado en Jarandilla, concretamente en el Castillo de los Condes de Oropesa (actualmente Parador de Turismo), hasta que finalizaron las obras de la Casa-Palacio adosada al Monasterio de Yuste.
 
Cruce de civilizaciones, centro turístico y cultural de La Vera. Su clima benigno, la belleza de sus paisajes, bosques frondosos de robles, castaños, encinas, que se combinan con matorral de tomillos, brezos y jaras, proporcionan un aroma fresco y característico.El agua constituye una parte fundamental del paisaje, abrazando a Jarandilla dos gargantas: Jaranda y Jarandilleja, cruzadas por numerosos puentes, romanos unos, medievales otros.
 
Sus orígenes se remontan a la prehistoria, debido a la gran cantidad de vestigios, como la cueva de Capichuelas, los sepulcros antropomorfos y lápidas labradas en piedra.
 
Haciendo referencia a sus edificios históricos, pueden contemplarse:
 
Iglesia de San Agustín, su planta es rectangular y alargada, de la que sobresale la sacristía por el lado de Epístola y el crucero. Pegando a los brazos del crucero se pueden ver dos capillas laterales. El interior de la iglesia nos ofrece una nave cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y dividida en cuatro tramos. Posee un amplio coro a los pies que abre la nave con un arco rebajado y cubierto con bóveda de cañón. Bajo el presbiterio se encuentra una cripta y la sacristía, a la que se puede acceder por una puerta adintelada, cubierta por una bóveda de aristas.
 
Iglesia fortaleza de Nuestra Señora de la Torre, edificio grande y sumptuoso, construida sobre peña viva, que la sustenta levanta y fortalece, que data del S. XII-XIII y que fue reconstruida durante los siglos XIV y XV. Cabe destacar la Capilla renacentista de Gaspar de Loaysa, nativo de Jarandilla, que data del S. XVI, en el techo hay nervadura de crucería cuatripartita, donde se aprecia un brazo armado de un puñal. La Capilla Mayor, de planta pentagonal, se cubre con una maravillosa bóveda de crucería cuatripartita recibida por ocho repisas, con figuras humanas de carácter primitivo, su aspecto nos dice que son de origen azteca.El Retablo Mayor es renacentista con influencia barroca. · Ermita de Nuestra Señora del Sopetrán, el interior es una nave cubierta por bóveda de cañón con lunetos. La hornacina principal contiene la imagen de Nuestra Señora del Sopetrán, talla de estilo barroco del S. XVIII. Posee antiguos mosaicos de cerámica de Talavera.
 
Ermita del Santo Cristo del Humilladero, edificio del S. XVI de planta cuadrangular con el ábside y la sacristía saliente en la cabecera, fue construido a base de materiales de mampostería y sillería. En su interior se encuentra una imagen del Cristo de la Caridad del S. XVI, un Nazareno y un Cristo atado a una columna, ambos del S. XVIII y un cuadro de azulejos de Talavera de la Reina que representan a la Virgen del Rosario con el niño en brazos(S. XVII).
 
Castillo de los Condes de Oropesa, D. Fernando Álvarez de Toledo inició dicha fortaleza a mediados del S. XV. Se trata de una enorme fábrica de planta rectangular reforzada con torres cilíndricas en los ángulos. Al interior se accedía por medio de un puente levadizo flanqueado por dos cubos y en él se abre un gran patio de armas con dos potentes torres prismáticas en su parte norte. El patio es bellísimo y en su fondo meridional se abre una espaciosa galería gótica de dos pisos, que tiene arcos rebajados en el primero y carpaneles en el segundo, separados por un primoroso antepecho. En el patio de armas se pueden apreciar nueve escudos pertenecientes a la familia Figueroa y a la casa de Oropesa.
 
Picota de la Villa, inicialmente era muestra del poder de los señores feudales sobre los pueblos y posteriormente símbolo de villazgo e independencia de las poblaciones de éstos. Posteriormente se utilizó para ejecutar penas de muerte.
 
Puente Romano, puente de traza romana (aunque medieval), en el que se utilizó en su construcción sillares de un Mausoleo Romano próximo.»
 
 

LOSAR DE LA VERA

LOSAR

 
«Situado en la transición de la Sierra de Tormantos a la llanura, su amplísimo término le permite disponer de puntos de altitud que superan los 2000 metros. La Cuerda del Picozo, la Loma de la Cumbre, la Sierra de Losar, son algunos ejemplos de lo más escarpado de la sierra.
 
Lo primero que llama la atención al viajero son las figuras esculpidas en los setos de aligustre que flanquean la travesía del pueblo y que adquieren simpáticas formas, convirtiendo al Losar en un museo vegetal al aire libre dificil de olvidar.
 
En su término se encuentran algunas de las gargantas más indicadas para la pesca como Vadillo, La Hoz y Las Meñas, además de la de Cuartos, una de las gargantas más apreciadas para el baño, rodeada de otras más pequeñas de las que recibe su abundante caudal.
 
En su casco urbano, presidiendo la Plaza Mayor se encuentra la Iglesia de Santiago Apóstol, del siglo XVI, declarada Monumento de Interés Cultural. Posee un pórtico gótico hispano-flamenco de indudable belleza; la Ermita de la Misericordia de estilo barroco popular y con un retablo churrigueresco con imágenes de gran valor artístico. Sobre la garganta de Cuartos hay un bello puente medieval de sillería granítica. También presenta excelentes muestras de arquitectura popular como la conocida Calle del Agua con su regato al centro.»

MADRIGAL DE LA VERA

MADRIGAL

 
«Se encuentra en el límite de la provincia con Ávila. Se independizó del Señorío de Valverde a mitad del S. XIX. Madrigal es una población con gran afluencia turística. La abundancia de agua y la cercanía a la Sierra de Gredos convierten a esta localidad en el lugar ideal para disfrutar de unas vacaciones en plena naturaleza.
 
La Garganta de Alardos, situada en un paraje de singular belleza, con alisos y fresnos en sus orillas. Sobre ella se extiende el Puente Romano de Alardos, una construcción de piedra con un solo y enorme arco cuya altura sobre el cauce de la garganta impresiona al visitante. Desde aquí se domina toda la Sierra de Gredos y el valle del río Tiétar.
 
En su casco urbano, además de las variadas muestras de arquitectura popular, encontramos la Iglesia de San Pedro, que cuenta con elementos góticos y renacentistas. Tiene bellos rincones e innumerables fuentes, como la Fuente de los Seis Caños y la Fuente de los Perales…Desde la “Piedra Pipa” tenemos una magnífica vista de esta bonita población.»

PASARÓN DE LA VERA

PASARON

 
«Siguiendo con nuestro paseo por la Comarca, nos adentramos en la localidad de Pasarón de la Vera, en la cual el visitante disfrutará al contemplar su arquitectura popular reflejada en sus construcciones tradicionales, sus rincones típicos y paisajes naturales. Todo ello le ha favorecido para la declaración de Conjunto de Interés-Artístico en el año 1998.
 
Dentro de los monumentos significativos nos encontramos con la Iglesia del Salvador del Siglo XV-XVI, con interesantes Retablos barrocos y algunas imágenes góticas de Cristo crucificado, el Palacio de los Condes de Osorno del Siglo XVI, edificación renacentista de los Manrique de Lara que empezó a construirse en 1531 cuando éstos adquirieron el Señorío de Pasarón. Su fachada principal de dos niveles se convierte en tres aprovechando el desnivel del Mediodía. Resaltar sus preciosos balcones y una galería arcada, dan gran vistosidad a tres de sus muros. En su interior contiene una bella escalera renacentista y majestuosas bodegas y en su exterior, resulta impresionante en la cubierta de su tejado con cinco peculiares, bellas y enormes chimeneas que lo rematan. En este palacio, vivió Magdalena, primer amor de “Jeromín” o D. Juan de Austria.
 
Este municipio cuenta con tres Ermitas: Ermita de Ntra. Sra. de La Blanca, ubicada a dos kilómetros del pueblo, es un verdadero santuario comarcal, celebrándose en este templo las dos romerías que se celebran en Pasarón. Esta construcción data del Siglo XVI. De posterior fecha, (siglos XVII-XVIII), la Ermita de la Purísima Concepción y la Ermita del Cristo de la Misericordia (finales del S. XVII). No debe olvidarse la Casa de D. Luis Prieto del S. XVII.
Además de todos los atractivos que pueden encontrarse al visitar Pasarón, debe mencionarse la Festividad de San Blas, debido a un curioso elemento procesional: el “BO”, figura que acompaña a “Las Cajas” en su recorrido procesional por las calles.»

ROBLEDILLO DE LA VERA

ROBLEDILLO

 
«Su nombre significa robledal pequeño. De sus orígenes, podemos señalar que es a partir de la ocupación de estas tierras por los romanos cuando tenemos testimonios irrefutables sobre el devenir histórico de nuestra Comarca. En sucesivas y sangrientas etapas, se instalaron en estas tierras, más o menos fugazmente, alanos godos y árabes, de los que también se encuentran interesantes vestigios. Cuando Alfonso VIII conquista Plasencia a los árabes, en el último tercio del S. XII, queda definitivamente incorporada La Vera a Extremadura.
 
Conjunto pintoresco de viviendas en torno a su Iglesia de San Miguel, del S. XVI y XVII, con ábside de planta pentagonal ochavada. En su interior destaca, en la clave de la bóveda de crucería estrellada, el escudo del Obispo Gutierre de Vargas Carvajal y en el presbiterio una hornacina renacentista que sirvió de “sagrario” y hoy guarda la imagen titular de San Miguel Arcángel.
 
A su vez, merece visitarse la Casa Matriz de la Beata Sor Matilde Téllez, natural de la localidad, fundadora de la Orden de las Monjas Amantes de Jesús. Son famosos sus quesos de cabra que podrá adquirir en la misma localidad. Haciendo honor a su nombre, esta localidad conserva un hermoso robledal llamado El Coto, así como atractivos caminos y sendas rurales, donde el viajero senderista podrá, sin duda, disfrutar del bello paisaje y de un entorno natural con una conservación excelente.»

TALAVERUELA DE LA VERA

TALAVERUELA

 
«Llegamos a uno de los municipios de La Vera conocido por los hermosos parajes naturales que podemos encontrar si nos aventuramos en la Sierra. Por tanto, es lugar de obligada visita para los amantes de la naturaleza que deseen hacer senderismo.
 
Uno de sus principales atractivos es el paraje de Los Molinos situado a 500 metros del pueblo, donde nos encontraremos con una piscina natural aprovechando el curso de la Garganta Naval rodeada de robles centenarios, formando un espacio ideal para el viajero, quien a su vez puede ver un antiguo molino con su estructura restaurada. Hay un refugio de montaña habilitado al norte de la población en el paraje de “Majalbierzo”, (antiguo Camino de Castilla). Actualmente se está elaborando un plan de señalización tanto para las rutas existentes como la recuperación de vías y calzadas antiguas, reseñar la ardua tarea a realizar puesto que la mayoría de estas sendas se encuentran totalmente cerradas por el paso del tiempo. También está en proyecto la rehabilitación de las “majadas” existentes en la Sierra. Al norte de la localidad, hallaremos un parque de recreo en la presa de “Helechoso”.
 
Se independizó del Señorío de Valverde a mitad del S. XIX. Posee una interesante plaza porticada con una fuente de granito típicamente verata. Cabe mencionar entre sus monumentos, la Iglesia de San Andrés, construida en el S. XVII en la que destaca la bóveda mudéjar del ábside, supone el máximo exponente histórico de la localidad. Guarda tallas de gran valor como la Virgen María del S. XVI, Cristo Crucificado, Santo Tomás de Aquino y San Aniceto. En su sacristía se puede admirar un Retablo rococó del S. XVIII. No faltan las construcciones populares de adobe, madera y floridos balcones. Su Fiesta Mayor se celebra el primer Domingo de Octubre, conocida como las Fiestas del Paseo.»

TEJEDA DE TIÉTAR

TEJEDA

 
«Esta localidad verata se asienta en una llanura que se desliza suavemente hasta el Río Tiétar. En su término abundan los olivos y las manchas del bosque mediterráneo salpicado de encinas, alcornoques y robles como la Dehesa Boyal, combinando con bellas praderas.
 
Se reconoce por la blancura de su caserío, y los colores más vivos que el del resto de los pueblos serranos que la rodean. Entre los edificios de singular interés, destaca la Iglesia de San Miguel , declarada Monumento Histórico Artístico, construida en el S. XVI en la que destaca una talla del S. XIII que representa a la Virgen de la Torre. Cuenta con un Retablo Mayor renacentista con una interesante imagen del titular. En la fachada sur, hay una “ara” votiva de origen romano conocida popularmente como La Muerta Pelona y en la cara norte una deidad del S.VIII a.C. En el Altar Mayor luce un interesante frontal de azulejos procedentes de Talavera de la Reina del S. XVI.
 
Otras edificaciones de carácter religioso son las Ermita del Santísimo Cristo y de San Sebastían respectivamente.
Son famosos los dulces elaborados en los tradicionales hornos de leña, especialmente las deliciosas perrunillas.»

TORREMENGA

TORREMENGA

 

«Esta población se asienta a los pies del Cerro de las Cabezas. Esta unida a Jaraíz por un paseo acerado de apenas de dos kilómetros, parece que su nombre le viene de una vieja torre, probablemente visigoda situada al noroeste de la población: Torre Menguada. En 1331 junto con Garganta y Pasarón, forma parte de un señorío creado por el Rey Alfonso XI, que más tarde donará al Infante D. Alfonso de La Cerda. Después de pasar por varias casas señoriales, se hace villa en tiempos de Carlos III. Su principal monumento es la Iglesia Parroquial de Santiago, levantada entre los S.XVI y S. XVII y reconstruida en la segunda década de los años cincuenta en el S. XX.

Para los aficionados a la pesca uno de los mejores lugares es el Embalse de Robledo. Otros enclaves de interés son el bonito paraje conocido como Las Eras y Las Tejoneras, antiguo recinto dedicado a la trilla.

Durante la noche del Sábado Santo se celebra la Quema del Judas durante la cual se somete a juicio a un pelele que representa la figura de Judas que acaba siendo condenado a morir quemado con gran estruendo pirotécnico.»

 
 

VALVERDE DE LA VERA

VALVERDE

 

«Es de los pueblos de la Comarca que conserva más claramente la arquitectura popular característica de La Vera, siendo recordado siempre por las “regueras” de agua que recorren las calles del pueblo. La Villa, sus aldeas y sus tierras, pertenecieron, en principio a los Monroy, siendo su primer Señor Don Nuño Pérez de monroy, Abad de Santander, Arcediano de Trujillo y de Campos, Canciller y Confesor de la Reina Doña María, desde finales del siglo XIII, por privilegio y donación del Rey Sancho IV, confirmado por su hijo Fernando IV, el día 21 de Abril de 1309.

Pertenecían al Señorío de Valverde, desde principio del Siglo XIV, las Aldeas de Viandar, Villanueva, Talaveruela, Madrigal y Salobrar, pasando el último a Ávila en el siglo XVII. También desde el Siglo XVII, perteneció a Valverde Miramonte de los Gallegos (hoy Pueblo Nuevo de Miramonte). Viandar y Villanueva se independizaron a mediados del Siglo XVII, los últimos fueron Madrigal y Talaveruela, que lo hizo a mitad del Siglo XIX.

Como monumentos de interés histórico y cultural se encuentran el llamado Castillo de Don Nuño, la Iglesia de Santa María de Fuentes Claras, la Picota, la Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero y la Ermita de los Santos Mártires (conocida como la Ermita de San Blas), reconstruida recientemente después de estar más de 100 años en ruinas. No existen datos concretos, aunque todo apunta al Siglo XVI.

LA FORTALEZA Y EL CASTILLO: – De la fortaleza primitiva construida por los Monroy durante el Siglo XIV, quedan algunos elementos arquitectónicos en la Iglesia Parroquial de Santa María de Fuentes Claras; lo principal es la cabecera de la Iglesia, de planta hexagonal respondiendo al modelo de las Capillas de un edificio religioso normal. Era torre de la fortaleza, como puede observarse por las saeteras de la parte alta. La torre campanario, con sus saeteras y troneras, tienen el mismo origen. La Iglesia en su conjunto, forma parte de la Fortaleza. Sugiere una posible existencia de una “Ribat”, bajo la actual Iglesia. En las fortificaciones del Islam, era preceptiva una mezquita con sus fuentes para rituales islámicas y otras fuentes para uso militar y de servicio doméstico. Por ello, después de cristianizarse, pudo introducirse una Virgen, que dieron en llamar de “Fuentes Claras” y que proporcionó el nombre a la Iglesia. En la parte Sur de la Iglesia existen dos ventanas de traza árabe.En la segunda mitad del Siglo XV, se hicieron bastantes reformas en la Fortaleza, perteneciendo ya al Condado de Nieva. Entonces se edificó la actual Iglesia, (a excepción del Retablo Mayor, construido a principio del Siglo XVIII), con tres torres con las consiguientes obras de adaptación, como la construcción de la bóveda nervada de la torre hexagonal, (donde actualmente se encuentra el Altar Mayor), con los Escudos de los Monroy y de los Zuñiga por intervención del matrimonio entre D. Diego López de Zúñiga y Dña. Leonor Niño de Portugal. Ambos tienen sus enterramientos en dicha capilla, con sepulcros en Alabastro y sus respectivas imágenes en relieve.Desaparecida la Fortaleza, se construye el castillo nuevo con las características constructivas de finales del Siglo XV, con una gran torre del homenaje con cubos en lo alto de las esquinas, todavía pueden verse algunos teniendo en cuenta su deterioro, actualmente reformado por la Junta de Extremadura. Era de sección cuadrada y existen dos blasones de los promotores del Castillo, los Zuñiga.Tiene PICOTA desde que se le concedió el privilegio en 1309, estando situada en la plaza que lleva su nombre. Su parte superior se añadió a principios del S. XV.

El Pueblo está declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional por Decreto del Ministerio de Educación y Cultura de 11 de Diciembre de 1971.»

 
 

VIANDAR DE LA VERA

VIANDAR

 
«Pequeño pueblo enclavado en la serranía verata que mantiene buenas muestras de la arquitectura tradicional. Se separa del Señorío de Valverde en 1642 y conserva su título en pergamino firmado por Enrique IV, así como la Picota o Rollo, símbolo de su independencia. Su término fue habitado desde los tiempos más remotos, encontrándose huellas de un castro celtíbero en el Cerro del Castrejón. Por su emplazamiento, su amplia jurisdicción le procuran enclaves cuyas cotas superan con creces los 2.000 metros de altitud como la Sierra de Martinejos o la Loma de la Cumbre, constituyen ejemplos patentes de la orografía tan acusada que le proporcionan unos alrededores de indudable belleza.
 
Entre sus edificios más destacados podemos reseñar la Iglesia de San Andrés Apóstol, en la cual se conservan varias esculturas de excelente calidad artística de los S. XVI y XVII y un Retablo Mayor con pinturas sobre tabla del S. XVII. En la Casa Parroquial hay un crucificado de marfil de tres clavos del S. XVIII procedente de Filipinas.
 
En sus alrededores se puede visitar la Garganta de Las Meñas, el Río Moros y La Covacha. Sus habitantes hacen gala de un carácter sociable y hospitalario, que se muestra de manera especial, en el primer Domingo de Octubre, con motivo de las Fiestas de Nuestra Señora del Rosario.»
 

VILLANUEVA DE LA VERA

VALLANUEVA

 
«El origen de esta localidad se remonta al período de repoblación iniciado a finales del Siglo XII y principios del S. XIII, formándose cuatro aldeas: Mesa, Curuela, Salobral y San Antón; éstas dependían política y administrativamente de Plasencia hasta finales del S. XIII, en el que Sancho IV cede las aldeas al Canciller de la Reina, D. Nuño Pérez de Monroy. Bajo este señorío estas cuatro aldeas se unen bajo el nombre de Villanueva y en 1643 compra su independencia al Señorío de Valverde, pagando al Conde de Nieva 3500 ducados.
 
Este municipio, declarado Conjunto Historico-Artístico, mantiene su arquitectura original bien conservada; cuenta con edificios de gran interés, como la Iglesia de la Inmaculada Concepción, declarada Monumento de Interés Cultural, iniciada su construcción en el año 1540 y que, debido a las diferentes fases de obras se finalizó a mediados del Siglo XVII. Destaca el Retablo Mayor de estilo churrigueresco, las tallas de Santa Ana y San Antonio, esta última realizada por el conocido arquitecto y escultor D. Aniceto Marinas.Con motivo de unas reformas llevadas a cabo en la Iglesia, se han encontrado unas inscripciones que están siendo investigadas.
 
Existen tres Ermitas: la de San Justo (que fue la primitiva iglesia), la de San Antón y la del Cristo reconstruida recientemente. De las otras, no existen datos cronológicos concretos.
 
Dentro de las edificaciones, no debe olvidarse el Ayuntamiento diseñado por D. Aniceto Marinas situado en la porticada y bella plaza Aniceto Marinas. Otros edificios muy interesantes son la Casa Palacio, la del Chorrillo o la famosa del Barco, llamada así por su estructura.
Si hacemos un recorrido por el pueblo, nos encontraremos con “regueras” de agua por las calles. Para finalizar nuestro paseo por Villanueva, debemos mencionar sus bellos parajes naturales como la Chorrera del Diablo o el Chorro de la Ventera.»
 
 

Relacionado

Zarza de Granadilla, un paraje para visitar

Al norte de la provincia de Cáceres, se encuentra el municipio de Zarza de Granadilla, cuya creación data del siglo XV.Población que nació bajo el nombre de La Zarza y al que posteriormente se unió Granadilla, cuando el núcleo urbano de ésta última quedó completamente...

leer más
aldeanueva 1