LA VERA


Escrito por Ana Bravo
LA VERA
Armonía entre la naturaleza y los numerosos núcleos de población rural, con una arquitectura popular muy característica y singular. La Vera es una comarca preciosa situada en el noreste de Extremadura, en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, a menos de 2 horas de Madrid. La proximidad con las montañas da lugar a un micro clima más suave en invierno y más fresco en verano.
Invierno. Es la temporada en la que vamos a encontrar más tranquilidad, sobre todo en los lugares más frecuentados como la zona de Los Pilones en la Garganta de los Infiernos. Los arroyos que bajan de la montaña suelen tener muy buen caudal y las gargantas se ven espectaculares con sus cascadas y saltos de agua.
Primavera. Es una de las épocas de más afluencia de visitantes, sobre todo durante las fechas en que tiene lugar la floración del cerezo y Semana Santa. Si no te gustan las aglomeraciones y quieres disfrutar con tranquilidad de la naturaleza yo recomendaría planificar la visita durante algún fin de semana que no coincida con la Semana Santa o con algún puente.
Fiesta del Cerezo en Flor del Valle del Jerte. Desde mediados de marzo hasta finales de abril, coincidiendo con las fechas orientativas de la floración del cerezo, tienen lugar diferentes actividades culturales, rutas, eventos gastronómicos… en los diferentes pueblos de la comarca. La floración dura unas 2 semanas, con un pico de unos días en los que prácticamente todos los cerezos (más de 1 millón) están cubiertos de flores. El comienzo exacto varía cada año en función del clima. Si puedes, planifica tu visita para un día entre semana durante esas fechas, ya que esos fines de semana suele haber una afluencia muy grande de visitantes.
Verano. Una época perfecta para disfrutar del microclima de la zona y darse un baño en alguna de las piscinas naturales de la comarca. Si vas a realizar actividades en la naturaleza, por ejemplo senderismo, intenta realizarlas a primera hora de la mañana para evitar las horas de más calor.
Otoño. Es también una época muy recomendable para visitar la comarca. Durante la otoñada, las hojas de los cerezos cambian de color, justo antes de desprenderse de los árboles. La combinación de verdes y ocres es preciosa, y si te gusta la fotografía tienes que intentar venir al Jerte en estas fechas, normalmente a lo largo del mes de noviembre. Hay una ruta de senderismo preciosa que recorre los Castaños Centenarios cerca de Casas del Castañar. A lo largo de los meses de otoño tienen lugar diferentes actividades culturales que forman parte de la Otoñada del Valle del Jerte.
ALDEANUEVA DE LA VERA
ARROYOMOLINOS DE LA VERA
COLLADO DE LA VERA
«Es un pequeño y atractivo núcleo situado al sur de la Comarca en un collado como su propio nombre indica.
Posee una interesante muestra de arquitectura religiosa, en la Iglesia Parroquial de San Cristóbal del S. XV realizada en mampostería, sillarejo y ladrillo, lamentablemente su Retablo rococó de principios del S. XIX se quemó en un incendio en los años 80 del pasado siglo.Este templo disfruta desde el S. XVI del Privilegio de tener todos los años “JUBILEO” el día del Miércoles Santo, concedido por el Papa, sin conocerse a ciencia cierta la razón, consistiendo en la concesión de la Indulgencia Plenaria a todos los fieles que visiten el templo en esa fecha tan señalada.
A pesar de que su población no es numerosa, posee una gran jurisdicción e incluso lo fue bastante más al disponer entre sus tierras hasta 1813, fecha de la última división de provincias, del actual término de Casatejada. En sus alrededores se encuentra, en la conocida Garganta de Pedro Chate, el paraje natural de Las Pilas, de inusitada belleza por las caprichosas formas que durante tiempos ha logrado esculpir el agua al golpear la roca. Un lugar magnífico para el baño y el disfrute de toda la familia con el agua de la sierra.»
CUACOS DE YUSTE
«Cuando empezamos un recorrido por este bello paraje natural que es LA VERA, naturalmente lo iniciamos con el municipio en el que se ubica el Monasterio de Yuste, morada elegida por Su Majestad el Emperador Carlos I de España y V de Alemania. Cuacos de Yuste es Conjunto Histórico Artístico.
Esta villa se independizó en 1813 del Señorío de Plasencia, constituyendo en la actualidad, una muestra viva del típico estilo de caserío verato. La naturaleza ha sido generosa con su entorno y sus muchos parajes naturales, como el de Las Ollas, en la Garganta de Cuacos.
Entre sus monumentos destacados encontramos: la Plaza Mayor porticada, la iglesia de nuestra Señora de la Asunción del Siglo XV, declarada Monumento de Interés Cultural, que alberga en su interior excelentes tallas como la de San Jerónimo del Siglo XVIII, un bello Retablo neoclásico o la presencia en el Coro de madera de un espléndido órgano del Siglo XVI realizado en Amberes y procedente del Monasterio de Yuste. Una de las imágenes, que, por su curiosidad iconográfica, llaman más la atención de los turistas que visitan la sacristía de nuestra Iglesia, es la de San Gil, talla de madera, vestido de sotana y cubierta su cabeza con un clásico bonete de cuatro puntas, vierte su pacífica mirada sobre el que la contempla. En otro tiempo, fue objeto de gran veneración, no sólo por los cuacareños, sino también por los pencones (así son conocidos los habitantes de Aldeanueva). Existen varias versiones sobre el pleito mantenido entre ambas localidades por la posesión de San Gil, sin embargo, según los datos encontrados en los documentos del archivo parroquial, los vecinos de Aldeanueva carecían de tierras más allá de sus dos gargantas, la de San Gregorio y la de los Guachos, que ciñéndola, cerraban el poblado. Por eso, a finales del Siglo XVI el Concejo de Cuacos, decidió darles, a modo de “ensancha”, los terrenos que se extienden sobre una “villa romana”.A partir de entonces, en la fiesta de San Gil, acudía el Concejo de Aldeanueva, con su regidor al frente, pero era el párroco de Cuacos, el que oficiaba la misa del Santo. Pues, aunque el terreno, en la jurisdicción civil, pertenecía al poblado de Aldeanueva, en lo eclesiástico, su jurisdicción siempre fue de Cuacos.
Merece reseñarse la Casa de D. Juan de Austria o “Casa de Jeromín”, hijo natural de S.M. Carlos V y Dña. Bárbara Blomberg, edificio rehabilitado, en el que está la sede de la Mancomunidad Intermunicipal de La Vera. Dos bellas plazas posee esta población, la Plaza de España, parcialmente porticada, y la diminuta y bellísima Plaza de la Fuente de los Chorros.»
GARGANTA LA OLLA
GARGÜERA
GUIJO DE SANTA BÁRBARA
JARAÍZ DE LA VERA
JARANDILLA DE LA VERA
LOSAR DE LA VERA
MADRIGAL DE LA VERA
PASARÓN DE LA VERA
ROBLEDILLO DE LA VERA
TALAVERUELA DE LA VERA
TEJEDA DE TIÉTAR
TORREMENGA
«Esta población se asienta a los pies del Cerro de las Cabezas. Esta unida a Jaraíz por un paseo acerado de apenas de dos kilómetros, parece que su nombre le viene de una vieja torre, probablemente visigoda situada al noroeste de la población: Torre Menguada. En 1331 junto con Garganta y Pasarón, forma parte de un señorío creado por el Rey Alfonso XI, que más tarde donará al Infante D. Alfonso de La Cerda. Después de pasar por varias casas señoriales, se hace villa en tiempos de Carlos III. Su principal monumento es la Iglesia Parroquial de Santiago, levantada entre los S.XVI y S. XVII y reconstruida en la segunda década de los años cincuenta en el S. XX.
Para los aficionados a la pesca uno de los mejores lugares es el Embalse de Robledo. Otros enclaves de interés son el bonito paraje conocido como Las Eras y Las Tejoneras, antiguo recinto dedicado a la trilla.
Durante la noche del Sábado Santo se celebra la Quema del Judas durante la cual se somete a juicio a un pelele que representa la figura de Judas que acaba siendo condenado a morir quemado con gran estruendo pirotécnico.»
VALVERDE DE LA VERA
«Es de los pueblos de la Comarca que conserva más claramente la arquitectura popular característica de La Vera, siendo recordado siempre por las “regueras” de agua que recorren las calles del pueblo. La Villa, sus aldeas y sus tierras, pertenecieron, en principio a los Monroy, siendo su primer Señor Don Nuño Pérez de monroy, Abad de Santander, Arcediano de Trujillo y de Campos, Canciller y Confesor de la Reina Doña María, desde finales del siglo XIII, por privilegio y donación del Rey Sancho IV, confirmado por su hijo Fernando IV, el día 21 de Abril de 1309.
Pertenecían al Señorío de Valverde, desde principio del Siglo XIV, las Aldeas de Viandar, Villanueva, Talaveruela, Madrigal y Salobrar, pasando el último a Ávila en el siglo XVII. También desde el Siglo XVII, perteneció a Valverde Miramonte de los Gallegos (hoy Pueblo Nuevo de Miramonte). Viandar y Villanueva se independizaron a mediados del Siglo XVII, los últimos fueron Madrigal y Talaveruela, que lo hizo a mitad del Siglo XIX.
Como monumentos de interés histórico y cultural se encuentran el llamado Castillo de Don Nuño, la Iglesia de Santa María de Fuentes Claras, la Picota, la Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero y la Ermita de los Santos Mártires (conocida como la Ermita de San Blas), reconstruida recientemente después de estar más de 100 años en ruinas. No existen datos concretos, aunque todo apunta al Siglo XVI.
LA FORTALEZA Y EL CASTILLO: – De la fortaleza primitiva construida por los Monroy durante el Siglo XIV, quedan algunos elementos arquitectónicos en la Iglesia Parroquial de Santa María de Fuentes Claras; lo principal es la cabecera de la Iglesia, de planta hexagonal respondiendo al modelo de las Capillas de un edificio religioso normal. Era torre de la fortaleza, como puede observarse por las saeteras de la parte alta. La torre campanario, con sus saeteras y troneras, tienen el mismo origen. La Iglesia en su conjunto, forma parte de la Fortaleza. Sugiere una posible existencia de una “Ribat”, bajo la actual Iglesia. En las fortificaciones del Islam, era preceptiva una mezquita con sus fuentes para rituales islámicas y otras fuentes para uso militar y de servicio doméstico. Por ello, después de cristianizarse, pudo introducirse una Virgen, que dieron en llamar de “Fuentes Claras” y que proporcionó el nombre a la Iglesia. En la parte Sur de la Iglesia existen dos ventanas de traza árabe.En la segunda mitad del Siglo XV, se hicieron bastantes reformas en la Fortaleza, perteneciendo ya al Condado de Nieva. Entonces se edificó la actual Iglesia, (a excepción del Retablo Mayor, construido a principio del Siglo XVIII), con tres torres con las consiguientes obras de adaptación, como la construcción de la bóveda nervada de la torre hexagonal, (donde actualmente se encuentra el Altar Mayor), con los Escudos de los Monroy y de los Zuñiga por intervención del matrimonio entre D. Diego López de Zúñiga y Dña. Leonor Niño de Portugal. Ambos tienen sus enterramientos en dicha capilla, con sepulcros en Alabastro y sus respectivas imágenes en relieve.Desaparecida la Fortaleza, se construye el castillo nuevo con las características constructivas de finales del Siglo XV, con una gran torre del homenaje con cubos en lo alto de las esquinas, todavía pueden verse algunos teniendo en cuenta su deterioro, actualmente reformado por la Junta de Extremadura. Era de sección cuadrada y existen dos blasones de los promotores del Castillo, los Zuñiga.Tiene PICOTA desde que se le concedió el privilegio en 1309, estando situada en la plaza que lleva su nombre. Su parte superior se añadió a principios del S. XV.
El Pueblo está declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional por Decreto del Ministerio de Educación y Cultura de 11 de Diciembre de 1971.»
VIANDAR DE LA VERA
VILLANUEVA DE LA VERA
Relacionado
Las mejores vistas de Extremadura
20 lugares privilegiados con las mejores vistas de Extremadura
LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE CÁCERES
Esta ruta por la provincia extremeña es capaz de detener el tiempo entre callejuelas peatonales, plazas, monasterios y bellos paisajes de encanto rural
Zarza de Granadilla, un paraje para visitar
Al norte de la provincia de Cáceres, se encuentra el municipio de Zarza de Granadilla, cuya creación data del siglo XV.Población que nació bajo el nombre de La Zarza y al que posteriormente se unió Granadilla, cuando el núcleo urbano de ésta última quedó completamente...
