LAS HURDES

Qué ver

LAS HURDES

May 10, 2021 | Qué ver | 0 Comentarios

portrait square 09

Escrito por Ana Bravo

LAS HURDES

En la comarca de Las Hurdes podemos encontrar algunos de los rincones naturales más impresonantes de Extremadura. Ponte en modo ‘slow’ para disfrutar sin prisas de sus paisajes, sus pueblos y alquerías, sus tradiciones y su excelente gastronomía.

Como comentábamos en la introducción, Las Hurdes invitan al visitante a activar el modo de vida ‘slow’, tranquilo y sosegado, a disfrutar sin prisas.

Las Hurdes es un extenso territorio situado al norte de la provincia de Cáceres. Se trata de un espacio natural de gran belleza en el que el terreno montañoso se suaviza en amplios valles. Se caracteriza porque las pequeñas alquerías que constituyen Las Hurdes, se sitúan en las laderas de las montañas para poder aprovechar la riqueza que ofrece el caudal del agua de los cinco ríos afluentes del Alagón que surcan sus gargantas: Hurdano, Los Ángeles, Ladrillar, Esperabán y Malvellido.

A su vez, limita con entornos naturales de gran belleza como son la Sierra de Francia, la Sierra de Gata, el Valle de Ambroz, Trasierra-Tierras de Granadilla y el Valle del Alagón. Por tanto, son muchos los alicientes paisajísticos, culturales, arquitectónicos, etnológicos y gastronómicos que invitan a conocer esta parte de Extremadura.

Si os acercáis a Las Hurdes os sorprenderá como parece que se ha detenido el tiempo y se respira un ambiente que nos devuelve a nuestra niñez cuando corríamos en libertad por las calles de los pueblos.

Son muchos los rincones que se pueden disfrutar y que merecen la pena recorrer en Las Hurdes. Nosotros vamos a hacer un recorrido destacando los puntos de interés más significativos de los 6 municipios que forman Las Hurdes, pero os aseguramos que hay muchos más.

Caminomorisco

MEANDRO

Sin duda, la zona más conocida y visitada del municipio de Caminomorisco es Riomalo de Abajo.

Aquí se ubica el impresionante Meandro de Melero que forma un giro caprichoso sobre el río Alagón. Para ver este paraje natural podemos ir hasta el mirador de La Antigua, al que se puede llegar en coche; o si nos apetece caminar, hacer la Verea de Pescadores. La mejor época para hacer la senda y asomarnos a la atalaya sobre el meandro Melero para verlo en todo su esplendor es en primavera con las jaras y los brezos florecidos.

Menos conocido, pero igualmente impresionante es el Chorreón el Tajo. Se accede por una pista forestal, no apta para personas con vértigo, que parte de Caminomorisco. La mejor opción es ir en bicicleta o a pie, pero se puede acceder en coche hasta el mirador de Alavea. Desde la atalaya tenemos una panorámica impresionante del chorro de agua del río Alavea al descender por el valle.

Otro de los atractivos de la zona son las piscinas naturales que ha creado el río Ladrillar a la entrada del pueblo de Riomalo de Abajo. Sin olvidar, la arquitectura típica hurdana de casas construidas en piedra y pizarra. De hecho, en esta zona se pueden adquirir pequeñas casas hurdanas de piedra en las numerosas tiendas de artesanía que hay.

Casar de Palomero

CASAR DE PALOMERO

Podemos deciros que conserva vestigios bien conservados de poblaciones judías, cristianas, romanas e incluso grabados en canchales pertenecientes al Neolítico superior.

En Casar de Palomero podemos pasear por el antiguo barrio judío con calles estrechas y encajonadas para dejarnos sorprender por antiguas sinagogas y mezquitas. Y si el tiempo acompaña y nos apetece, podemos ir hasta el cauce del río Los Ángeles y darnos un refrescante chapuzón. Son numerosas las zonas de baño en esta parte de Las Hurdes, así que no olvidéis el bañador.

Casares de Las Hurdes

CASARES DE LAS HUR

Casares de Las Hurdes es el “balcón de las Hurdes”. Desde sus cumbres se divisa el amplio valle con los huertos y bancales ganados a la montaña y labrados con cerezos y pinares.

Por este motivo, la mejor época para visitar esta zona es en primavera coincidiendo con la floración de los cerezos. La población de Carabusino ofrece una panorámica espectacular con un manto blanco que se extiendo por el valle y las alquerías que se han formado en torno al río Hurdano.

Si queremos profundizar en la arquitectura negra hurdana, no debemos perdernos las alquerías de Las Heras o La Huetre donde aún se conservan edificaciones populares en buen estado.

Ladrillar

LADRILLAR

El Ladrillar lo forman las alquerías de Riomalo de Arriba, Las mestas y Cabezo. Las tres cuentan conzonas de baño muy frecuentadas y apreciadas por los turistas como la piscina natural de laCueva del Tío Leoncio (Ladrillar) o el Charco la Olla (Las Mestas).

Si nos acercamos a la zona sudeste de Las Hurdes, podremos disfrutar de edificaciones de diseño hurdano tradicional en Riomalo de Arriba y adquirir rica miel o el famoso Ciripolen de Las Mestas.

Una visita muy recomendable, aunque se encuentra en territorio salmantino, es el Santuario de las Batuecas.  Un turbador paisaje natural rodea a este templo en el que se puede hacer una ruta de senderismo y adentrarnos en una garganta preciosa en la que hay zonas de baño, canchales con pinturas rupestres, cascadas y, sobre todo, mucha naturaleza en estado puro.

Nuñomoral

nunomoral

Son varias las alquerías que forman el municipio de Nuñomoral. La más conocida y visitada es El Gasco. Aquí se esconde un precioso tesoro natural, El Chorro de la Meancera. Una impresionante cascada que se desliza en varios saltos de agua hasta alcanzar una alberca en la que es posible sentir el vapor de agua. El sendero hasta el salto de agua es sencillo y está correctamente señalizado. Motivo por el cual, en alguna época del año está bastante frecuentado, pero aún, así merece la pena.

Desde este mismo emplazamiento podemos disfrutar de un agradable paseo por la naturaleza junto al serpenteante río Malvellido y sus pintorescos meandros. Además, nos permitirá acercarnos hasta otras dos bonitas alquerías de Nuñomoral: La Fragosa y Martilandrán. La travesía entre El Gasco y Martilandrán está señalizada y es un auténtico placer para los sentidos.

Pinofranqueado

pinofranqueado

Pinofranqueado es centro neurálgico de Las Hurdes. Cuenta con varias alquerías que se encuentran diseminadas a la orilla de los cauces fluviales, lo que le permite tener una amplia red de senderos y caminos en los que los amantes del trekking podrán dar rienda suelta a su afición.

Horcajo es una de las alquerías que se encuentra ubicada en la confluencia de dos ríos: Horcajo y el arroyo del Risco que desciende raudo arrastrando las aguas de la montaña. Para conocer mejor el terreno montañoso y sus veredas abruptas y virginales podemos realizar un pequeño paseo hasta el Despoblado del Moral. Un antiguo conjunto de corrales construidos en piedra y pizarra que daban cobijo al ganado en la época de la trashumancia y que en la actualidad están en desuso, pero en un aceptable estado de conservación.

Otro antiquísimo pueblo es Erías. En esta alquería aún se ven vestigios árabes como una almazara de aceite construida con materiales muy hurdanos como la pizarra. También abundan los petrogriflos, que podemos ver siguiendo el antiguo camino que unía las pedanías de Erías y Castillo. Los grabados en piedra del Tesito de los Cuchillos o de La Zambrana  son un plan perfecto si nos desplazamos al Valle de Esperabán con niños.

Uno de los pueblos que más nos gusta es Ovejuela. Sus calles estrechas y empinadas invitan a pasear con relajo y desahogo. Sus casas son una clara muestra de la arquitectura hurdana con pequeñas ventanas, mampostería de piedra y tejados de lajas de pizarra. Pero, por si esto es pareciera poco. Cerca del pueblo hay un precioso salto de agua: El Chorrituelo. Una cascada a la que se accede tras cruzar la piscina natural por unas pasarelas de madera. Un entorno natural precioso, al que puede acceder toda la familia.

Otro recorrido natural entre jaras, brezos y bosques de pinos que podemos hacer en bicicleta o en coche es el que nos acerca a las inmediaciones del río de Los Ángeles. Aquí, podremos ver las Ruinas del Convento de los Ángeles y el Puente de los Machos. Este último es una peculiar y singular construcción que se mantiene en pie, año tras año, desde el siglo XIII sin ningún tipo de argamasa.

Si aún deseamos adentrarnos más en el valle, antes de abandonar Las Hurdes, no debemos perdernos los miradores hacia la Cascada de los Ángeles. Un impresionante salto de agua de unos 250 metros de altura que cae sorteando el agreste terreno montañoso.

Relacionado

Zarza de Granadilla, un paraje para visitar

Al norte de la provincia de Cáceres, se encuentra el municipio de Zarza de Granadilla, cuya creación data del siglo XV.Población que nació bajo el nombre de La Zarza y al que posteriormente se unió Granadilla, cuando el núcleo urbano de ésta última quedó completamente...

leer más
aldeanueva 1