perseidas
perseidas 2
perseidas 3

Ago 12, 2021 | Actualidad, Eventos | 0 Comentarios

La máxima actividad de las Perseidas está prevista para este jueves 12 de agosto entre las 21.00 y las 24.00 horas

Las Perseidas, también conocidas con el nombre popular de «lágrimas de San Lorenzo» por la proximidad del máximo de la lluvia de meteoros al 10 de agosto, día de la festividad del mártir español del mismo nombre, se producen todos los años hacia el 12 de agosto.

Si bien, este 2021 será un año «excelente» para observar las Perseidas, pues sucederá pocos días después de la luna nueva del 8 de agosto, según informa el Observatorio Astronómico Nacional (OAN).

Esta lluvia de meteoros es visible desde todo el hemisferio norte en pleno verano. Las velocidades de estos meteoros pueden superar los 50 km/s y su tasa de actividad puede llegar a los 200 meteoros por hora. Aunque su momento de máxima actividad tiene lugar en las noches del 11 al 13 de agosto, las Perseidas comienzan habitualmente a verse hacia el 17 de julio y terminan hacia el 24 de agosto.

Según destaca el OAN, su alta actividad, junto con las condiciones atmosféricas favorables para la observación durante el verano boreal, hace de las Perseidas la lluvia de meteoros más popular, y la más fácilmente observable, de las que tienen lugar a lo largo del año.

Los cometas, según describen sus órbitas alrededor del Sol, van arrojando al espacio un reguero de gases, polvo y escombros (materiales rocosos) que permanece en una órbita muy similar a la del cometa progenitor.

Cada cometa va formando así un anillo en el que se encuentran distribuidos numerosos fragmentos cometarios. Cuando la Tierra, en su movimiento en torno al Sol, encuentra uno de estos anillos, algunos de los fragmentos rocosos (meteoroides) son atrapados por su campo gravitatorio y caen a gran velocidad a través de la atmósfera formando una lluvia de meteoros.

La fricción con los gases atmosféricos calcinan y vaporizan los meteoros que aparecen brillantes durante una fracción de segundo formando lo que popularmente denominamos estrellas fugaces. No se trata por tanto de una estrella sino de una partícula de polvo incandescente.

La altura a la que un meteoro se hace brillante depende de la velocidad de penetración en la atmósfera, pero suele estar en torno a los 100 kilómetros. Sin embargo, el alto brillo y la gran velocidad transversal de algunos meteoros ocasionan un efecto espectacular, causando la ilusión en el observador de que están muy próximos. Los meteoroides de masa menor al kilogramo se calcinan completamente en la atmósfera, pero los mayores y más densos (de consistencia rocosa o metálica), forman meteoritos: restos calcinados que caen sobre el suelo.

Aquí os dejamos algunos consejos para disfrutar de este maravilloso espectáculo:

Para disfrutar de las perseidas «recomiendo ir a un lugar con poca contaminación lumínica». Algo realmente fácil porque Extremadura es uno de los lugares privilegiados de Europa para esta práctica por contar con unos cielos estrellados con menor contaminación lumínica.

Alejarnos de los cascos urbanos

Dado el tamaño de las ciudades de la región, para ubicarnos en uno de estos espacios basta con desplazarse a unos pocos kilómetros de los núcleos urbanos.

«Una vez allí, hay que dejar unos minutos que la vista se acostumbre en la oscuridad y utilizar el móvil lo menos posible (para que no nos deslumbre)». Por último, si hay luna, intentar no mirar en la misma dirección porque también nos puede deslumbrar, sobre todo si está llena.

Mirar en dirección noreste

«La dirección a la que hay que mirar es noreste, pero yo no me preocuparía mucho, dado que hay muchas estrellas fugaces pronto descubriremos en la dirección que aparecen».

Sin prismáticos ni telescopio

Por último, Jonás Chaves-Montero aconseja mirar al cielo directamente, a simple vista, ya que los «prismáticos o telescopios reducen el campo de visión y dificultan ver más estrellas».

La mejor hora

En cuanto al mejor momento para disfrutar de este espectáculo natural, el cosmólogo asegura que se puede observar sin problema «desde que hay noche cerrada hasta el amanecer, aunque el ‘pico’ se da justo antes del amanecer».

Miradores celestes

Respecto a lugares específicos, aunque todos los sitios oscuros son buenos, y mucho más en la región, son muy recomendables los miradores celestes de ‘ Extremadura buenas noches‘.

Esta iniciativa de la Junta ha hecho que la región esté dentro de los Destinos Turísticos Starlight. Se trata de lugares visitables, que gozan de excelentes cualidades para la contemplación de los cielos estrellados y que, al estar protegidos de la contaminación luminosa, son especialmente aptos para desarrollar en ellos actividades turísticas basadas en ese recurso natural.

portrait square 09

Escrito por Ana Bravo

Eventos Relacionado