Saucedilla: una situación privilegiada.


Escrito por Ana Bravo
Saucedilla: una situación privilegiada.
Saucedilla forma parte de la comarca de Campo Arañuelo. Los ríos Tajo y Tiétar forman su barrera natural. Se enclava en una planicie, a los pies de la comarca de la Vera y de la Sierra de Monfragüe.
Si Monfragüe es el paraíso de las grandes rapaces, Arrocampo lo es de las aves acuáticas. Ambos espacios convergen en Saucedilla haciendo que sea un lugar excepcional
donde las observaciones de especies de interés están aseguradas. Toda la información relativa a las aves, rutas, uso de los observatorios y servicios la encontrará en la web y físicamente en el Punto de Información y Aula de Educación Ambiental.
Saucedilla es parada obligatoria para aquellos ornitólogos profesionales y amateur que deseen disfrutar de la observación de especies emblemáticas de ambos ecosistemas: dehesas y humedales. A ello se le suman numerosas especies que en paso migratorio hacen aparición en la zona aportando interesantes citas de taxones raros para el resto de la región. Todo ello en su conjunto convierten a este pequeño municipio en un lugar de referencia ornitológico donde las gratas sorpresas en una jornada de campo están aseguradas.
En todo el término de Saucedilla existen disponibles diversas rutas y equipamientos de apoyo a la observación e interpretación de las aves. Se encuentran muchas de ellas balizadas y otras en proceso de señalización. Existen así 5 rutas identificadas, a cual más interesante, que recorren en su conjunto la totalidad de los lugares con mayor potencial para la observación de aves. Se trata de recorridos con pistas anchas y piso en muy buenas condiciones, que recorren en diferentes direcciones el término, llevándonos a los puntos clave, en donde encontraremos señalética interpretativa sobre las aves a observar. Todas las rutas comienzan en el Punto de Información y Aula de Educación Ambiental. Allí se adquieren las llaves para acceder a los diferentes observatorios pudiéndonos informar de cualquier otro aspecto que nos interese y obtener numerosos folletos informativos de Saucedilla y de la comarca.
RUTA DE ARROCAMPO
Esta ruta de 4 km recorre la orilla del embalse de Arrocampo.
Podremos visitar hasta 4 observatorios de aves óptimos para niños y adultos.
Recorre por caminos de tierra un tramo de la orilla izquierda perimetral al embalse de Arrocampo. Inicia en el Punto de información y Aula de Educación Ambiental y finaliza en el último observatorio. El recorrido no presenta pérdidas. Para llegar al observatorio número 4 hay que avanzar por un camino que avanza junto a la carretera.
Encontramos señales indicativas y 4 observatorios de aves estratégicamente emplazados a lo largo del camino. Cada observatorio cuenta con diferentes ventanas abatibles a diferentes alturas siendo óptimo para niños y adultos. Hay bancos en su interior. A todos los observatorios se accede por una rampa. En todos existen señales ilustrando las principales especies observables y el recorrido.
Desaconsejable hacer en horas de máxima insolación. A la hora de planificar la visita debemos de tener en cuenta que por cuestiones térmicas algunas mañanas se acumula niebla sobre la superficie del embalse disipándose a las pocas horas tras el amanecer.
- ESPECIES OBSERVABLES:
Cormorán grande Phalacrocorax carbo
Somormujo lavanco Podiceps cristatus
Zampullín común Tachybaptus ruficollis
Ánade friso Anas strepera
Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus
Águila pescadora Pandion haliaetus
Cigüeña blanca Ciconia ciconia
Garcilla cangrejera Ardeola ralloides
Garza imperial Ardea purpurea
Garza real Ardea cinerea
Garceta común Egretta garzetta
Martinete común Nycticorax nycticorax
Avetorillo común Ixobrychus minutus
Avetoro común Botaurus stellaris
Espátula común Platalea leucorodia
Morito común Plegadis falcinellus
Calamón común Porphyrio porphyrio
Gallineta común Gallinula chloropus
Focha común Fulica atra
Agachadiza común Gallinago gallinago
Rascón europeo Rallus aquaticus
Avefría europea Vanellus vanellus
Chorlito dorado europeo Pluvialis apricaria
Pagaza piconegra Gelochelidon nilotica
Avión zapador Riparia riparia
Martín pescador común Alcedo atthis
Gorrión moruno Passer hispaniolensis
Carricero común Acrocephalus scirpaceus
Buscarla unicolor Locustella luscinioides
Cistícola Buitrón Cisticola juncidis
Pájaro-moscón europeo Remiz pendulinus
Ruiseñor pechiazul Luscinia svecica
Tarabilla europea Saxicola rubicola
RUTA DE LAS BALSAS
Esta ruta de 8,4 km nos lleva a las balsas de Cerro Alto y la Dehesa Nueva.
Podremos visitar 2 observatorios de aves óptimos para niños y adultos.
La ruta Inicia en el Punto de información y Aula de Educación Ambiental. Desde aquí, tras salir del pueblo, se avanza por un camino que deja a derecha e izquierda zonas de cultivos. Cuando se desvía a la izquierda el camino se encuentra asfaltado. Esta ruta nos lleva a 2 balsas (la de Cerro Alto y la de Dehesa Nueva), a una pequeña charca situada frente a Dehesa Nueva y finalmente a una de las colas del embalse de Arrocampo por su margen derecha.
Encontramos señales indicativas y 2 observatorios de aves estratégicamente emplazados en Cerro Alto y en Dehesa Nueva (este último en proceso de construcción actualmente).
Cada observatorio cuenta con diferentes ventanas abatibles a diferentes alturas siendo óptimo para niños y adultos. Hay bancos en su interior. A todos los observatorios se accede por una rampa. Existen en su interior señales ilustrando las principales especies observables y el recorrido (sólo parcialmente).
Estos caminos son de acceso de la comunidad de regantes por lo que debemos interferir lo mínimo posible y circular a velocidad baja.
- ESPECIES OBSERVABLES:
Ánsar común Anser anser
Cormorán grande Phalacrocorax carbo
Ánade azulón Anas platyrhynchos
Ánade friso Anas strepera
Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus
Aguilucho pálido Circus cyaneus
Águila pescadora Pandion haliaetus
Elanio común Elanus caeruleus
Cernícalo vulgar Falco tinnunculus
Cigüeña blanca Ciconia ciconia
Avetoro común Botaurus stellaris
Avetorillo común Ixobrychus minutus
Garceta grande Ardea alba
Garza real Ardea cinerea
Cigüeñuela común Himantopus himantopus
Chorlito dorado europeo Pluvialis apricaria
Alcaraván común Burhinus oedicnemus
Archibebe claro Tringa nebulari)
Andarríos chico Actitis hypoleucos
Andarríos grande Tringa ochropus
Agachadiza común Gallinago gallinago
Martín pescador común Alcedo atthis
Ruiseñor común Luscinia megarhynchos
Ruiseñor pechiazul Luscinia svecica
Cetia ruiseñor Cettia cetti
Escribano palustre Emberiza schoeniculus
Carricero común Acrocephalus scirpaceus
Zarcero políglota Hippolais polyglotta
Cistícola buitrón Cisticola juncidis
RUTA DEL CERNÍCALO PRIMILLA
Esta ruta de 10,5 km nos lleva a la colonia de cernícalo primilla y a sus zonas de alimentación.
La ruta inicia en el Punto de información y Aula de Educación Ambiental. Desde aquí nos adentramos al pueblo buscando la iglesia. Alrededor de la misma y en las oquedades de las fachadas veremos a los cernícalos primilla revolotear y entrar y salir de sus lugares de nidificación. El camino avanza por calles, carreteras y caminos de tierra. Es un recorrido que circunda al municipio atravesando zonas de cultivos, herbazales y suelos baldíos.
En la iglesia encontramos una señal informativa sobre la ZEPA Colonia de Cernícalo Primilla de Saucedilla. El recorrido no está balizado, aunque no presenta pérdida alguna.
Evitar las horas de mayor insolación.
- ESPECIES OBSERVABLES:
Cernícalo primilla Falco naumanni
Cernícalo vulgar Falco tinnunculus
Elanio común Elanus caeruleus
Busardo ratonero Buteo buteo
Autillo europeo Otus scops
Paloma domestica Columba livia var. domestica
Urraca común Pica pica
Críalo europeo Clamator glandarius
Abejaruco europeo Merops apiaster
Lavandera blanca Motacilla alba
Lavandera boyera Motacilla flava
Golondrina común Hirundo rustica
Avión común Delichon urbicum
Gorrión moruno Passer hispaniolensis
Serín verdecillo Serinus serinus
Pardillo común Linaria cannabina
Jilguero europeo Carduelis carduelis
Bisbita pratense Anthus pratensis
Alondra totovía Lullula arborea
Cogujada común Galerida cristata
Calandria común Melanocorypha calandra
Escribano triguero Emberiza calandra
Tarabilla europea Saxicola rubicola
Alcaudón común Lanius senator
Estornino negro Sturnus unicolor
Grajilla occidental Coloeus monedula
RUTA DE LAS DEHESAS AL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE
Esta ruta de 9,1 km nos conduce hasta el seno del Parque Nacional de Monfragüe.
La ruta inicia en el Punto de información y Aula de Educación Ambiental (en su tramo inicial, hasta Cerro Alto, coincide con las rutas número 2 y 5) y finaliza en el límite del término de Saucedilla. En este recorrido la dehesa es el paisaje predominante. Un camino ancho de tierra con buena pista nos lleva hasta el límite del término con Serrejón (9,1 km hasta este punto), desde donde a través del Camino Natural del Tajo podremos enlazar con la ruta Rosa y llegar hasta el corazón del Parque Nacional de Monfragüe. Son dehesas abiertas, con escaso monte bajo y con pies de encina en su mayoría, utilizadas para el ganado vacuno y ovino. Salpican el territorio algunas balsas de agua agroganaderas.
En esta ruta no existen observatorios. El recorrido hasta su conexión con el Camino Natural del Tajo no está balizado, aunque no presenta pérdida alguna.
Es una buena opción para planificar en bicicleta o en una jornada completa, alargando la ruta más allá de Saucedilla. La mejor forma para detectar el máximo de especies es recorrer el camino despacio y hacer esperas para ver las aves que se mueven entre la masa forestal.
- ESPECIES OBSERVABLES:
Grulla común Grus grus
Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus
Elanio común Elanus caeruleus
Cernícalo vulgar Falco tinnunculus
Buitre leonado Gyps fulvus
Buitre negro Aegypius monachus
Busardo ratonero Buteo buteo
Culebrera europea Circaetus gallicus
Águila imperial ibérica Aquila adalberti
Milano real Milvus milvus
Cigüeña negra Ciconia nigra
Garceta grande Ardea alba
Garza real Ardea cinerea
Cigüeñuela común Himantopus himantopus
Agachadiza común Gallinago gallinago
Paloma torcaz Columba palumbus
Tórtola europea Streptopelia turtur
Pico picapinos Dendrocopos major
Pito real ibérico Picus sharpei
Zorzal charlo Turdus viscivorus
Zorzal común Turdus philomelos
Abejaruco europeo Merops apiaster
Cuco común Cuculus canorus
Abubilla Upupa epops
Rabilargo ibérico Cyanopica cookii
Agateador europeo Certhia brachydactyla
Mosquitero común Phylloscopus collybita
Trepador azul Sitta europea
Herrerillo común Cyanistes caeruleus
Carbonero común Parus major
Curruca mosquitera Sylvia borin
Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala
Cetia ruiseñor Cettia cetti
Petirrojo europeo Erithacus rubecula
Pinzón vulgar Fringilla coelebs
Alcaudón real Lanius meridionalis
RUTA A CHARCO SALADO
Esta ruta de 8,3 km concluye en un humedal de una gran riqueza ornitológica.
La ruta inicia en el Punto de información y Aula de Educación Ambiental y finaliza en Charco Salado: una laguna rodeada de dehesas ganaderas que sorprende por su abundancia de aves, siendo muchas de ellas bastante escasas y difíciles de localizar en la región. En su tramo inicial saliendo desde el pueblo, coincide con las rutas número 2 y 4, atravesando zonas de frutales, cultivos y baldíos. Después, tras entrar en la finca El Pizarral el recorrido atraviesa una dehesa, que nos llevará hasta Charco Salado. El camino se hace prácticamente en su totalidad por pista de tierra.
No existe ningún equipamiento específico para la observación de aves, aunque el lugar lo merece. Encontramos balizas marcando el camino una vez nos adentramos en la finca El Pizarral.
La laguna se encuentra dentro de una finca privada por lo que ha de mantenerse el máximo respeto hacia la ganadería que en ella se cría.
- ESPECIES OBSERVABLES:
Ánade rabudo Anas acuta
Cuchara común Anas clypeata
Cerceta común Anas crecca
Silbón europeo Anas penelope
Ánade friso Anas strepera
Ánsar común Anser anser
Porrón europeo Aythya ferina
Porrón moñudo Aythya fuligula
Garcilla bueyera Bubulcus ibis
Garceta grande Ardea alba
Cigüeña blanca Ciconia ciconia
Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus
Agachadiza común Gallinago gallinago
Chorlitejo chico Charadrius dubius
Andarríos chico Actitis hypoleucos
Gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus
Gaviota sombría Larus fuscus
Avefría europea Vanellus vanellus
Cormorán grande Phalacrocorax carbo
Golondrina dáurica Cecropis daurica
Martín pescador común Alcedo atthis
Abubilla Upupa epops
Mito común Aegithalos caudatus
Escribano montesino Emberiza cia
Ruiseñor común Luscinia megarhynchos
Zorzal charlo Turdus viscivorus
Relacionado
Las mejores vistas de Extremadura
20 lugares privilegiados con las mejores vistas de Extremadura
LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE CÁCERES
Esta ruta por la provincia extremeña es capaz de detener el tiempo entre callejuelas peatonales, plazas, monasterios y bellos paisajes de encanto rural
Zarza de Granadilla, un paraje para visitar
Al norte de la provincia de Cáceres, se encuentra el municipio de Zarza de Granadilla, cuya creación data del siglo XV.Población que nació bajo el nombre de La Zarza y al que posteriormente se unió Granadilla, cuando el núcleo urbano de ésta última quedó completamente...
