SIERRA DE GATA

Qué ver

SIERRA DE GATA

May 10, 2021 | Qué ver | 0 Comentarios

portrait square 09

Escrito por Ana Bravo

SIERRA DE GATA

Sierra de Gata es uno de esos rincones lleno de aspectos singulares que enriquecen a quien lo visita. Su situación en la frontera con Portugal y con la provincia de Salamanca no hace sino aumentar su patrimonio cultural; la mezcla de estas influencias hacen de todas las poblaciones de Sierra de Gata lugares con magia que perduran en el recuerdo.

Si viajamos a la Sierra de Gata en verano podremos bañarnos en sus muchas piscinas naturales.

Además esta comarca es rica en recursos naturales, los paisajes llenos de viñedos, robledales y olivares conforman una visión espléndida en cualquier época del año. Los olivares cultivados de forma ecológica producen un aceite de una calidad tan excelente que se creó la Denominación de Origen Gata- Hurdes para designarla.

En el Sistema Central que cubre el norte de la comarca habitan especies animales como el lobo ibérico, el lince ibérico, el gato montés. Las cigüeñas negras, los buitres negros, las garzas reales son algunas de las aves que se pueden observar por estos parajes que acogen a las diferentes variedades del quercus, encinas y robles.

Es muy común encontrarse con los chozos típicos de Sierra de Gata, construcciones circulares realizadas completamente en piedra, en las que se resguardaban los pastores.

La comarca de Sierra de Gata invita a ser visitada con cierta regularidad para percibir los cambios que realizan las estaciones en un paisaje lleno de magia.

La piscina con más arte de la Sierra de Gata

piscina Descargamaria

La piscina de Descargamaría podía haber pasado como una poza más acondicionada por el baño, eso sí con una pequeña cascada donde el agua te cae como si estuvieras en un spa, pero el diseño del arquitecto Tomás Vega Roucher y el artesano Andrés Amores, la han convertido en la piscina natural más curiosa de la Sierra de Gata. Allí los bancales de su abrupto terreno están recubiertos de una cerámica esmaltada de colores que le dan un aire a Gaudí.

Descubrir el pueblo más bonito de la Sierra de Gata

Robledillo de Gata desde El Molino 1

Nos acercamos al Orbaneja de Castillo extremeña, Robledillo de Gata. Al igual que este famoso pueblo burgalés, el río Arrago pasa por debajo de pueblo, formando saltos de agua en su bajada, no es tan espectacular como Orbaneja, pero tiene un encanto especial. Sin duda uno de los pueblos más bonitos que ver en la Sierra de Gata.

Un paseo por sus calles nos permite descubrir su trazado medieval, con sus casas de varias plantas en pizarra, adobe y entramados de madera, una arquitectura que nos recordará a la vecina comarca de Las Hurdes. Además de la Parroquia de La Asunción, merece la pena conocer su museo del Aceite, donde se ha recuperado su antiguo molino con el que se prensaba la aceituna para obtener el aceite.

El pueblo con las mejores panorámicas de la Sierra de Gata

A CASTILLO DE SANTIBANaEZ EL ALTO 05

Santibáñez el Alto, con su estratégica ubicación, ofrece una de las panorámicas más bonitas de la comarca, en la que se incluye el embalse del Borbollón y la Torre de la Almenara.

En la cima nos espera su Castillo (siglos IX y X) o alcázar, ya que su origen es musulmán. Hoy todavía se conserva un patio y una de las torre. Pero sin duda lo mejor del castillo son sus vistas donde podemos contemplar casi todas las poblaciones de la Sierra de Gata y de las Vegas de Coria. Además de la Torre de la Almenara, símbolo de la Sierra de Gata, visible, prácticamente desde cualquier punto de la comarca.

Visitar el pueblo que da nombre a toda una comarca

Gata5

Nuestra siguiente parada es el pueblo de Gata, sin duda es el municipio que más simboliza la esencia de la arquitectura, el paisaje, la gastronomía y, en definitiva, lo que representa la Sierra de Gata. Es por esto, que es esta región de Cáceres se llama la Sierra de Gata.

No por casualidad el casco urbano de Gata está declarado Conjunto Histórico de Interés Cultural. Tan sólo otros cuatro pueblos de la Comarca comparten esta denominación: Trevejo, San Martín de Trevejo, Robledillo de Gata y Hoyos. El conjunto urbano de Gata es, sencillamente auténtico.

El mejor lugar para los amantes de la ornitología

borbollon embalse

Tras pasar Santibáñez el Alto, a 10 kilómetros de Moraleja, encontramos el embalse de Borbollón. Un gran lago donde la afición por la ornitología y la pesca se aúnan con el baño y los deportes náuticos, constituyendo un oasis de aguas claras y serenas.

Construido en 1954, está asentado en un paraje llamado El Borbollón, llamado así debido a una fuente que manaba a borbotones. El embalse está declarado como Zona de Especial Protección para la Aves por la importancia de su avifauna tanto en primavera como en invierno.

Uno de los elementos más característicos es la isla de Parra Chica, localizada casi en el centro del embalse. Los árboles de dicha isla acogen en primavera una importante colonia de garzas, cigüeñas blancas y milanos negros.

Uno de los pueblos más curiosos de la Sierra de Gata

hoyos

Seguimos nuestro recorrido por la Sierra de Gata hasta llegar a Hoyos, uno de los pueblos más curiosos de la ruta, ya que a pesar de su pequeño tamaño (menos de 600 habitantes) es por su situación céntrica la capital administrativa de la Sierra de Gata. Aquí encontramos los juzgados, el notario, el instituto o cualquier otro organismo administrativo. A esto hay que añadir el esfuerzo de sus vecinos por recuperar su arquitectura tradicional que le ha hecho tener uno de los cascos urbanos más atractivos de la comarca.

El casco histórico se distribuye en torno a la Iglesia del Buen Varón, que enmarca tres grandes plazas: la de la Constitución, la Mayor y la de Gabriel y Galán o “el Coso” (antigua plaza de toros).

Recorrer una de las rutas más bonitas de la Sierra de Gata

torre

Salimos desde la Plaza Mayor de Gata, tomamos la calle del Negrón hasta llegar a una calleja que sale a nuestra izquierda en cuyo inicio hay un panel informativo de la Torre de la Almenara. Desde este punto ascendemos dejando atrás las huertas del pueblo hasta adentrarnos en el robledal, salpicado de castaños, pinos y algunos alisos.

Al salir del bosque ya divisamos la torre sobre su mole de granito. La subida hasta la almenara se hace por una senda marcada. Llegados arriba disfrutaremos de las increíbles vistas de la Sierra de Gata, de frente Jálama y toda la frontera con Portugal, al sur el embalse del Borbollón y si el día está despejado los llanos de Cáceres, a nuestra espalda el valle del Árrago, a nuestros pies el pueblo de Cadalso y al fondo las lejanas cumbres de Gredos.

Una aldea medieval parada en el tiempo

trevejo alta 4

Tras pasar Villamiel y subir por una sinuosa carretera, llegamos a Trevejo, un pequeño pueblo parado en el tiempo. Apenas un puñado de casas diseminadas en un terreno pedregoso y con unas vistas envidiables de 365 grados.

En un extremo encontramos las ruinas de un castillo de origen árabe rodeado de tumbas antropomórficas de los que pudieran ser sus antiguos morados del castillo.

Un pueblo con dialecto propio

san martin trevejo 1

Llegamos casi a la frontera de la Sierra de Gata con Portugal, aquí nos espera San Martín de Trevejo, un pueblo precioso con una arquitectura popular de casas de adobe, entramados de madera y piedra. Sin duda uno de los pueblos más bonitos que ver en la Sierra de Gata.

San Martín de Trevejo tiene varias singularidades, por un lado los pequeños canales (regaderas) que cruzan las calles del casco viejo por donde y que alimentan el río Jálama. Pero quizás, lo más interesante, es que sus habitantes tienen un dialecto propio. Una mezcla entre el gallego y el portugués denominado A Fala, y que aún se utiliza aquí, en Valverde del Fresno y en Eljas.

Un precioso pueblo portugués junto a la Sierra de Gata

penamacor

A 40 km de San Martín de Trevejo cruzando la frontera portuguesa, encontramos Penamacor, ubicada dentro de la Reserva Natural da Serra de Malcata, y presidida por una fortificación del siglo XII, que desempeñó un papel importante en la defensa de la frontera desde los inicios de Portugal.

Además del castillo amurallado, con una bonita torre del homenaje y una torre del reloj, en la villa destacan otros monumentos como la Iglesia Mayor de São Tiago, la de la Misericordia (siglo XVI), la de San Pedro, la picota del siglo XVI, el antiguo Paço del Ayuntamiento de estilo manuelino, la pequeña judería, el convento de São Antonio (siglo XVI) y el Jardín de la República.

Sin olvidarse de que uno de los principales valores de Penamacor es la Reserva Natural de la Sierra de Malcata, cuya sede está en la población, donde habitan especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el lobo, o la nutria.

Relacionado

Zarza de Granadilla, un paraje para visitar

Al norte de la provincia de Cáceres, se encuentra el municipio de Zarza de Granadilla, cuya creación data del siglo XV.Población que nació bajo el nombre de La Zarza y al que posteriormente se unió Granadilla, cuando el núcleo urbano de ésta última quedó completamente...

leer más
aldeanueva 1