Zarza de Granadilla, un paraje para visitar

Qué ver

aytoZARZA GRANADILLA 06

Oct 26, 2021 | Qué ver | 0 Comentarios

portrait square 09

Escrito por Ana Bravo

Zarza de Granadilla, un paraje para visitar

Al norte de la provincia de Cáceres, se encuentra el municipio de Zarza de Granadilla, cuya creación data del siglo XV.

Población que nació bajo el nombre de La Zarza y al que posteriormente se unió Granadilla, cuando el núcleo urbano de ésta última quedó completamente abandonado al ser anegadas la mayoría de sus tierras tras la construcción del embalse de Gabriel y Galán.

Para los amantes de la buena comida, este es un lugar para pararse y degustar sus platos típicos, así como los embutidos propios del lugar y sus dulces, entre los que destacan los coquillos, la perrunillas, las floretas y las roscas fritas.

HISTORIA

Hasta mediados del siglo XX esta población se llamó el Lugar de las Zarzas. Era zona de reposo y avituallamiento de la Cañada Real de las Merinas. Por la actual calle de la Constitución llegaron a transitar dos millones de ovejas al año procedentes del Reino de León y de Castilla. Sus orígenes se remontan al siglo XVI, cuando a causa de una epidemia, el Duque de Alba, propietario de estas tierras, autorizó a establecerse aquí a los vecinos de Villoria.

En esta época se construyeron la plaza y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, situada en el lugar más alto de la localidad. En su luminosa nave sobresale un altar mayor de madera dorada. La pequeña ermita del Cristo de la Misericordia, del siglo XVIII, también merece una visita.

El embalse de Gabriel y Galán llega hasta las puertas de la localidad, lo que permite disfrutar de sus playas, pescar o practicar deportes náuticos. Zarza de Granadilla está rodeada de montañas menos al sur, por donde se extienden innumerables dehesas y la fértil vega del Ambroz. El pimentón y los embutidos tradicionales (chorizos, morcillas patateras y de calabaza, lomos embuchados, jamones…) son parte de su oferta gastronómica.

Granadilla: sobre un promontorio descansa la población de Granadilla. En 1170 fue fundada por el rey León Don Fernando la Villa de Granada, que conservó su nombre hasta el reinado de los Reyes Católicos que pasó a denominarse Granadilla, hasta hoy en día. En 1911 pasó a depender de la Orden de Santiago para más tarde estar bajo dominio de diferentes señores y reyes. En 1446, el rey Juan II donó todo el Señorío de Granada a fernando Álvarez de Toledo y así perteneció a la Casa de Alba hasta el siglo XIX.

La localidad está dominada por el castillo de Granadilla, una construcción defensiva de sillería granítica que se alza junto con los restos de la que fuera su imponente muralla almohade. Las longueras, huertos cerrados que se hallan intramuros y que ya fueron importantes recursos durante los asedios, recuerdan la antigua estructura urbana de la villa. Fue abandonada por sus habitantes cuando se construyó el embalse. Aunque actualmente se halla en proceso de restauración se puede visitar esta ciudad fortificada.

Información general

Ayuntamiento

Dirección: C/ El Parque, s/n

Teléfono: 927 486 004

Fax: 927 486 446

Email: zarzadegranadilla@gmail.com

Otros datos de interés

Población: 1864

Superficie: 133.56 km²

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

 

M ZARZA GRANADILLA 07

Ocupa el punto más elevado de la localidad, dominando las amplias llanuras que la circundan. Se construyó en el siglo XVI con añadidos posteriores, según figura en dos inscripciones que aparecen en el primer y segundo arco diafragma, en las que se puede leer 1656 y 1887, e importantes reformas sufridas en 1947.

De fábrica austera en mampostería de granito, con sillares en esquinas y contrafuertes de los muros.

Al interior presenta planta rectangular y una sola nave dividida en tres tramos por arcos góticos de granito, de medio punto sobre los que cargan vigas de madera y, sobre éstas, un artesonado también de madera en el que descansan las tejas árabes a dos aguas.

La cabecera de planta cuadrada, un poco mas estrecha y mas alta que la nave, se cubre con bóveda de crucería gótica sobre ménsulas. En este ábside se aloja el altar mayor, que contiene un retablo de madera dorada, del siglo XVII con hornacinas en las que aparecen, entre otras, imágenes de Ntra. Sra. de la Asunción, patrona de la iglesia y de San Ramón Nonato, patrón de la localidad. A ambos lados de la capilla mayor se abren sendas estancias, sin mayor interés.

Al exterior cuenta con dos portadas, adinteladas, se abren en los muros de la epístola y del evangelio. Su portada principal al sur, se abre en un simple arco de medio punto.

La torre se adosa a los pies por el lado del Evangelio, a la que se accede desde el interior de la iglesia. Cuenta con dos cuerpos formados por mampostería con refuerzos de sillarejo, el cuerpo de campanas cuenta con dos campanas y en el lado de la Epístola se aloja un reloj, la cubierta consiste en tejas árabes. Remata el conjunto un hastial del mismo material con una campana mas pequeña.

PLAZA DE TOROS DE ZARZA DE GRANADILLA

Pequeña y moderna plaza de toros en la que han toreado maestros de renombre.

En la entrada del casco urbano del municipio cacereño de Zarza de Granadilla te encontrarás con su plaza de toros, preparada para acoger a más de 2.000 espectadores.

M ZARZA GRANADILLA 03

Este bonito coso fue inaugurado el 19 de mayo del año 1991 y rehabilitado en 2013, gracias a lo cual pudo recuperar el esplendor que tenía durante años. Categoría de esta plaza de toros: 3º

Actualmente se utiliza, además de para los espectáculos taurinos, para las fiestas de San Ramón, patrón de Zarza de Granadilla, en septiembre.

ERMITA DEL CRISTO DE LA MISERICORDIA

Pequeña ermita antaño en las afueras del pueblo y hoy integrada en el casco urbano de la localidad, en sus inicios fue Humilladero. Se trata de una construcción de 1.714, reconstruida y ampliada en 1775.

Realizada en mampostería enlucida imitando cantería, de planta rectangular y una sola nave dividida en tres tramos por arcos de medio punto, se cubre con una techumbre moderna a dos aguas y el presbiterio se cubre con cúpula heM ZARZA GRANADILLA 05misférica.

Alberga la imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia, de gran devoción entre los zarceños.

Su portada principal al norte, se abre en un simple arco de medio punto, esta portada esta rodeada por una verja.

VILLA DE GRANADILLA

Granadilla se encuentra a orillas del embalse de «Gabriel y Galán», sobre un promontorio rocoso con forma de pequeña península, ofreciendo un aspecto medieval y guerrero.

VILLA 3Granadilla fue desalojada a mediados del siglo XX (1955) al transformarse en zona inundable debido a la construcción del Embalse de Gabriel y Galán. En 1980, la villa fue declarada Conjunto histórico-artístico y, cuatro años después, en 1984, se inicia su reconstrucción gracias al Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.

Se asienta sobre una colina con un claro carácter militar y defensivo siendo de fundación musulmana en el siglo IX. En 1160 el rey Fernando II de León conquistó Granadilla, que entonces se llamaba Granada y le otorgó el título de Villa en 1170. Su nombre original, Granada, pasó a denominarse Granadilla tras la conquista de Granada en 1492 por parte de los Reyes católicos.

Está completamente rodeada por una muralla de origen árabe y el elemento más significativo de la fortificación es el castillo, que fue mandado construir por García Álvarez de Toledo y Carillo de Toledo, Duque de Alba, entre 1473 y 1478.

VILLA 1 Sus artífices fueron Juan Carrera y Tomás Bretón. Consta de un cuerpo prismático central y cuatro cuerpos semicilíndricos que se adosan a cada costado. En el interior de las murallas, la población se distribuyó de modo radioconcéntrico en torno a la Plaza Mayor, que es el punto más elevado. En el conjunto destaca la Iglesia Parroquial de la Asunción, del siglo XVI.

La villa perteneció a la corona de Castilla y tras varios traspases desembocó en la propiedad de los Duques de Alba, a los que perteneció hasta 1830. En los años siguientes a la expropiación (1955), el pueblo quedó totalmente abandonadoVILLA 2 y su territorio fue dividido en 1965 entre los municipios limítrofes de Mohedas y Zarza de Granadilla, pasando la capitalidad del partido a Hervás.

 

 

Su rico patrimonio se ha ido recuperando durante los últimos años. En 1980, tras ser declarado Conjunto Histórico Artístico, se comenzaron las obras de rehabilitación de la villa. Primero se reformó su castillo, ya que era uno de los inmuebles más deteriorados. Después las murallas y, por último, el pueblo; gracias a ser una de tres villas elegidas para el Programa de Reconstrucción de Pueblos Abandonados.

VILLA 5Este 2020 el programa va por su quinta edición.

 

CASTILLO DE GRANADILLA

El Castillo de Granadilla es una construcción de sillería granítica, esencialmente defensiva o castillo-fortaleza, que acusa características de inequívoca influencia italiana.CASTILLO 3

El castillo corresponde al apogeo de la iniciativa señorial del siglo XV, siendo su tipología intermedia entre el Castillo-palacio macizo (sin patio) y la torre de Señorío.

Fue mandado construir por los descendientes de la casa ducal de Alba. Parece que entre 1473 y 1478 se hicieron las obras, implantándolo en la muralla, bajo la vigilancia de Juan Salado, corregidor de Granadilla por el duque. Las obras fueron dirigidas por el maestro Juan Carrera, que tenía a sus órdenes a Vasco de Troya, especialista en aljibes, y a Tomás Bretón, perito en cavas y fosos.

Consta de un cuerpo prismático central y cuatro cuerpos semicilíndricos que se adosan a cada lado. Todo está realizado en buena cantería. En 1830 el castillo fue convertido en cárcel. A comienzos de los años ochenta del pasado siglo fue restaurado.CASTILLO 1

 

RECURSOS NATURALES

Prácticamente la totalidad de los paisajes que se divisan desde las almenas de Granadilla forman parte de Red Natura 2000, estando bajo su protección la totalidad del embalse, las dehesas que lo rodean, así como los pinares y las sierras que se extienden hacia el límite provincial con Salamanca.

Aquí coinciden dos grandes espacios: el LIC Granadilla y la ZEPA Embalse de Gabriel y Galán. La ZEPA destaca principalmente por acoger una población invernante de grullas que supera los 2000 individuos. Estas aves se alimentan en las dehesas durante el día y duermen en las islas del embalse durante la noche. Es todo un espectáculo contemplar al atardecer el vuelo de los bandos sobre el agua.

El entorno también es importante por la invernada de anátidas, como el ánade real, la cerceta común, el pato cuchara o el ánsar común. En las laderas de esta sierra existe una colonia de buitre negro, siendo fácil observar estas enormes aves desde Granadilla.

En cuanto al LIC Granadilla, uno de sus más valiosos tesoros era la presencia de lince ibérico hasta fechas muy recientes. Actualmente, en el corazón de esta sierra se ubica el centro de cría en cautividad del lince ibérico, cuyo papel es crucial en la recuperación del felino más amenazado del mundo.

En los alrededores encontramos, además del embalse, dehesas, olivares, campos de cultivos y bosques de coníferas. Una oferta más que suficiente para ofrecer cobijo al ciervo y al jabalí, pero también a la garduña, el tejón, el zorro y el meloncillo. Destacan especialmente las aves forestales, y podemos observar al pico picapinos, el azor, el gavilán, o el picogordo, además de numerosas rapaces.

GASTRONOMÍA

Para los amantes de la buena comida, sin duda, este es un lugar para pararse y degustar sus platos típicos.

La gastronomía de la Mancomunidad de Municipios de Trasierra- Tierras de Granadilla es muy rica y variada; los productos naturales y típicos y los guisos de los numerosos grupos de pastores que han poblado estas tierras desde antaño, son la base de la mayoría de sus platos.

Los platos más característicos son los productos naturales y típicos y los guisos de los numerosos grupos de pastores que han poblado estas tierras, Potaje de espinacas extremeño, sopas de tomate, de freje, de huevo, dulces, patatas escabechadas, patatas con carne, cordero, caldereta extremeña, ternera, cochinillo, estofado de jabalí, pollo a la extremeña, huevos a la extremeña, pringá extremeña, chanfaina, zorongollo, migas de pastor,  peces, setas y embutidos, así como una variedad de aceituna y dulces caseros; perrunillas, mantecados, hornazos y bollos de leche.

 

 

 

FIESTAS

  • Los Carnavales.
  • 19 Marzo Festividad de San José.
  • Festividad de Semana Santa.
  • Primer Domingo de Mayo: Romería del Campo – Virgen de Fátima. Cientos de personas acuden a celebrar este día de igual forma que se celebra la Virgen de Fátima, en la ermita que hay rodeada de encinas a un par de Kilómetros de Zarza, en el alto de la Dehesilla.
  • Corpus Cristi.
  • Junio 17. Festividad San Antonio. Tiene San Antonio de Padua un cofradía fundada en 1.880, cuya primera finalidad era cubrir las necesidades de los entierros de las personas pobres; se la conocía como la Hermandad de los Sufragios.
  • El primer domingo del mes de Julio, se celebra la procesión de San Cristóbal, con bendición de los vehículos.
  • Julio 25. Festividad de Santiago.
  • 31 de Agosto San Ramón Nonato patrón de la localidad
  • 8 de Septiembre. Día de Extremadura.
  • 12 de Octubre Festividad de la Hispanidad.
  • 1 de Noviembre. Día de todos los Santos. En este día es costumbre pasar el día en Granadilla

 

Relacionado